
“Los municipios salteños tienen una gran oportunidad de integrarse a la cadena de valor minera”
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Las seis entidades que integran la Mesa Empresaria buscan ampliar la capacitación laboral y optimizar el esquema tributario en la provincia.
Salta22/03/2025En un primer encuentro clave para el año, los presidentes de las seis principales entidades empresariales de Salta se reunieron para delinear estrategias y coordinar acciones conjuntas en torno a los desafíos productivos y económicos de la provincia.
Durante la reunión, los referentes sectoriales realizaron un análisis de la coyuntura económica y las perspectivas para el resto del año, abordando de manera particular las oportunidades y dificultades que enfrenta cada rubro. Con el objetivo de fortalecer la competitividad de Salta, coincidieron en que la educación y la cuestión tributaria serán ejes estratégicos en la agenda de trabajo.
Educación y formación, pilares del desarrollo empresarial
Uno de los principales temas tratados fue la necesidad de ampliar las oportunidades de capacitación y formación dentro del ámbito productivo. La Mesa Empresaria busca extender los programas educativos más allá de los niveles gerenciales, promoviendo iniciativas que beneficien a distintos sectores laborales. Para ello, se evalúan nuevos proyectos que complementen las acciones realizadas en conjunto con el IAE y la Escuela de Negocios de la Universidad Austral en el último año.
Tributación: un tema clave para la sostenibilidad del sector
En materia impositiva, la Mesa Empresaria ha iniciado conversaciones con el Estudio Lisicki, Litvin & Asociados, reconocido por su especialización en cuestiones tributarias. El objetivo es analizar el impacto del esquema fiscal actual sobre la producción y el comercio, y trabajar en propuestas que permitan optimizar el sistema impositivo en la provincia.
Diálogo con el sector público
Para avanzar en sus objetivos, los empresarios acordaron mantener un canal de diálogo abierto con ministros provinciales, legisladores y autoridades nacionales. Buscan exponer sus propuestas y establecer mecanismos de articulación con el Gobierno, con el propósito de impulsar medidas que beneficien el desarrollo económico de Salta.
El encuentro contó con la participación de Gustavo Herrera (Cámara de Comercio e Industria), Joaquín Elizalde (Sociedad Rural), Francisco Vidal (Prograno), Eduardo Gómez Naar (Unión Industrial de Salta), Simón Pérez Alsina (Cámara de Minería) y Javier Ceúsico (Cámara de Comercio Exterior).
Con este primer paso, la Mesa Empresaria y Productiva de Salta reafirma su compromiso con el crecimiento provincial, enfocándose en educación, competitividad y un marco tributario más eficiente como bases para fortalecer el tejido productivo.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Con estos resultados alentadores, Pampa Metals continuará con su campaña de perforación para definir mejor la mineralización y evaluar el potencial de expansión de Piuquenes Central y Piuquenes Este.
Salta, Jujuy y Catamarca avanzan en políticas conjuntas para garantizar un crecimiento equilibrado de la minería, la industria y la infraestructura energética en la Puna.
Tras completar el trayecto logístico desde el Salar Centenario-Ratones hasta Rosario, la carga de 40 toneladas de carbonato de litio ha iniciado su viaje hacia el mercado internacional.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Entrevista a la Licenciada Belén Duprez, especialista en psicología clínica, diplomada en psicodiagnóstico. Cuenta, además, con amplia experiencia en organizaciones públicas y privadas.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
El director de Salta Mining, Martín Rodríguez, analiza el impacto de la falta de inversión en infraestructura en la minería del NOA y cómo Gobernadores y empresarios advierten que, sin rutas en condiciones ni un plan nacional claro, el crecimiento del sector está en riesgo.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.