
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.
"Yo agarro un pozo de Vaca Muerta, lo meto en un avión, lo bajo en Estados Unidos, pongo los costos unitarios y me da 35% más barato en Estados Unidos que en Argentina", sentenció el presidente de YPF.
Argentina19/03/2025Durante su participación en el IEFA Latam Forum 2025, el CEO de YPF, Horacio Marín, abordó la significativa disparidad en los costos unitarios entre Argentina y Estados Unidos en la industria de hidrocarburos. Marin ilustró esta diferencia al señalar que trasladar un pozo de Vaca Muerta a Estados Unidos y aplicar los costos unitarios de ese país resultaría en una reducción del 35% en los costos.
"Yo agarro un pozo de Vaca Muerta, lo meto en un avión, lo bajo en Estados Unidos, pongo los costos unitarios y me da 35% más barato en Estados Unidos que en Argentina", sentenció el presidente de YPF.
Según Marin, el problema principal no radica en la cantidad de personal empleado por las empresas de servicios, sino en los costos unitarios excesivamente altos de herramientas, compañías de servicio de alta tecnología y materiales en Argentina. Reconoció que las prácticas laborales y los acuerdos sindicales son temas aparte donde se debe trabajar en eficiencias y multitareas.
Marin también contrastó los salarios, indicando que su propia remuneración es significativamente menor que la de ejecutivos en empresas como Halliburton, cuyo tamaño comparó con el de YPF. Subrayó que esta situación de altos costos unitarios afecta a toda la industria en Argentina, independientemente de los salarios.
En un anuncio trascendental, el presidente de YPF reveló que la empresa ha tomado la decisión de "patear el tablero" e informar a las compañías de servicio que deben adaptarse a las circunstancias actuales. YPF planea duplicar la actividad en Argentina, con el objetivo de que Vaca Muerta alcance un pico histórico de producción de 1 millón a 1.2 millones de barriles de petróleo y 200 millones de metros cúbicos de gas.
"El problema, es que los costos unitarios que tenemos en herramientas de las compañías de servicios de alta tecnología y materiales, es totalmente fuera de rango de lo que hay en los Estados Unidos, y nosotros decidimos patear el tablero. Ya le dijimos a todas las compañías de servicios que tienen que ponerse a la altura de las circunstancias. Nosotros vamos a duplicar la actividad en Argentina", exclamó.
Marin enfatizó que las exportaciones argentinas serán gigantes y que las empresas no deben basar sus precios en un contexto pasado donde las importaciones estaban restringidas y la falta de herramientas llevaba a soluciones improvisadas.
"Las exportaciones van a ser gigantes y no tienen por qué cobrarnos como en una Argentina anterior, donde estaba todo cerrado, no se podía traer una herramienta, había que atarla con alambre, porque la atábamos con alambre cuando hacíamos mantenimiento. Se tienen que poner todos a la altura de las circunstancias y cobrar lo que es justo", destacó.
Finalmente, aclaró que no está abogando por la regulación de precios, sino por un cobro justo y acorde a la situación actual del país.
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.
a convocatoria está dirigida a trabajadores locales de los rubros de la construcción, mecánica, electricidad, electromecánica e ingeniería, así como a operadores de maquinaria, técnicos y operarios civiles.
Durante el Primer Foro de Mujeres Mineras, ambas instituciones remarcaron el valor del trabajo de las mujeres y abrieron un espacio deportivo que generará empleo y recreación en Puerto San Julián.
Se realizará el jueves 23 de octubre a las 16 y busca ofrecer un análisis detallado del contexto económico y político del país a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Hace 26 años, Luis y Laura iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.
Empresas del sector privado, organismos estatales y actores locales, que se sumaron a esta iniciativa impulsada por Fundación Cóndor en el marco de su eje de Empleabilidad.
Alumnos de Higiene y Seguridad del IES N° 6026 participaron de una jornada educativa en el CID de Salta, donde conocieron los procesos, estándares de seguridad y tecnología aplicada en la minería moderna.
Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.
Tras semanas de subas récord, el oro cayó 6,3% y la plata 8,7%. El dólar fuerte, la toma de ganancias y la baja demanda impulsaron la corrección.
Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.