
Rio Tinto suma al RIGI al Proyecto Sal de Vida con una inversión de U$S 638 millones
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
El riesgo país superó los 700 puntos. El Merval también cayó con fuerza, golpeado por un clima adverso en los mercados de Nueva York ante el temor a una recesión en EEUU.
11/03/2025El índice Merval retrocedió un 5,5%, golpeado por el clima adverso en los mercados de Nueva York, lo que arrastró a los activos argentinos. Dentro del panel líder, las mayores bajas las registraron Transener (-11,3%), Edenor (-9,4%), Metrogas (-8%), BBVA (-7,2%) y Grupo Supervielle (-7%).
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street también operan en rojo, afectadas por la incertidumbre global.
Los retrocesos más pronunciados los encabezan Edenor (-10,5%), Banco Supervielle (-9,1%), BBVA (-8,4%), Globant (-6,2%) y Grupo Financiero Galicia (-6,1%).
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares también finalizaron con tendencia bajista a lo largo de la curva, con caídas de hasta 3,2%, lideradas por el Global 46, seguido por el AE38D, que perdió un 2%. Por su parte, los títulos en pesos ajustados por CER mostraron bajas de hasta 0,7%, con el TX26 liderando las subas.
A nivel local, fuentes parlamentarias indicaron que el Gobierno planea enviar próximamente al Congreso la solicitud para firmar un nuevo acuerdo con el FMI. La estrategia oficial contemplaría la difusión del DNU y su remisión a la Comisión Bicameral de Tratamiento Legislativo para su análisis y posterior debate en la Cámara de Diputados en el menor plazo posible. Cabe recordar que un DNU solo pierde vigencia si es rechazado por ambas Cámaras; si una de ellas no lo rechaza, el decreto sigue en pie.
La sociedad de bolsa Grupo IEB analizó las oportunidades de inversión en el mercado argentino y realizó sus recomendaciones tanto en pesos como en dólares. En un escenario marcado por la volatilidad y la incertidumbre inflacionaria, en el que propuso estrategias clave para los inversores que buscan rendimiento y protección de su capital.
Según el análisis de la ALyC, los títulos a tasa fija continuaron corrigiendo con caídas acumuladas en el tramo largo de aproximadamente un 2%, operando con tasas superiores al 2,4% TEM. En el tramo corto, las tasas se ubicaron en niveles del 2,65% TEM. La sociedad de bolsa atribuyó esta corrección a datos de inflación de alta frecuencia que evidencian un rebote o estancamiento en febrero y la primera semana de marzo, así como también a la suba de los tipos de cambio financieros, lo que erosionó los retornos en dólares de quienes realizaban carry trade.
En este contexto, el bróker señaló que la liquidez ajustada y el límite de la base monetaria ampliada fija en $47,5 billones generan expectativas de tasas reales más altas. Esto llevó a una corrección en los títulos largos y una caída en la curva CER, con el tramo más largo operando en niveles cercanos a CER+9,5%.
En cuanto a la estrategia de inversión en pesos, la ALyC remarcó que los vencimientos de marzo representan un desafío para el Tesoro, con un total de $13,7 billones. En la próxima semana vencerá la Lecap S14M5 por $4,6 billones, y se evaluará si el Gobierno deberá ofrecer tasas superiores al mercado secundario para lograr un alto nivel de rollover.
Respecto a la renta fija en moneda extranjera, el informe de Grupo IEB destacó que los bonos soberanos en dólares mostraron un comportamiento positivo en la última semana, con subas acumuladas del 2,8%. Esto se dio en un contexto de desacople del mercado argentino con el internacional, ya que el EMB cayó un 1,4% en el mismo período.
La firma explicó que este desempeño positivo responde a la expectativa de un acuerdo con el FMI, el cual, según trascendidos, incluiría un nuevo préstamo de u$s 20.000 millones para cubrir vencimientos y u$s 8.000 millones adicionales. La confirmación de fondos frescos y la posibilidad de cerrar el acuerdo antes de abril son factores que el mercado sigue con atención.
Asimismo, el análisis del bróker resaltó que el Banco Central retomó la tendencia compradora en el mercado de cambios, acumulando u$s 3.429 millones en lo que va del año. Sin embargo, la firma advirtió que la inflación sigue siendo una variable clave a monitorear, ya que datos recientes muestran cifras por encima del 2,4% mensual en marzo, lo que podría dificultar la convergencia del tipo de cambio al crawling peg del 1%.
En el ámbito de la renta variable, la sociedad de bolsa evaluó el impacto de factores internacionales como las medidas arancelarias de Donald Trump, que generan incertidumbre en los mercados globales. No obstante, la reciente postergación de dichos aranceles impulsó un rebote en las acciones estadounidenses, lo que también benefició a la renta variable local.
Dentro del mercado argentino, Grupo IEB destacó la recuperación gradual del negocio bancario tradicional debido a la baja en la inflación y el incremento en líneas de crédito. No obstante, el sector de Oil & Gas enfrenta un escenario más desafiante por la caída en los precios internacionales del petróleo. En este sentido, la ALyC remarcó que YPF mantiene cierta ventaja gracias a su estructura integrada, que le permite compensar menores márgenes en upstream con mejores resultados en otras áreas del negocio.
En definitiva, el análisis de Grupo IEB señala que el contexto económico y financiero presenta oportunidades para inversores con distintos perfiles de riesgo, tanto en pesos como en dólares. Sin embargo, la firma enfatizó que es fundamental considerar la evolución de la inflación, la política monetaria y los eventos internacionales al momento de definir estrategias de inversión.
Las acciones en Wall Street arrancaron la semana con fuertes caídas este lunes, intensificando las pérdidas a media jornada mientras los inversores procesaban el creciente temor sobre la salud de la economía estadounidense. A esto se suma una agenda cargada de datos económicos clave, con especial atención en el informe de inflación, en medio de preocupaciones por su posible repunte bajo la impredecible política comercial del presidente Donald Trump.
Las turbulencias del mercado en marzo siguen impulsadas por la incertidumbre sobre el desempeño económico de EE.UU. Estas preocupaciones están estrechamente ligadas a la escalada comercial de Trump, con las negociaciones de aranceles entre Estados Unidos, México y Canadá dominando los titulares. En una entrevista televisiva, el mandatario se refirió a los temores de recesión y describió la economía como atravesando "un período de transición".
Mientras tanto, Mark Carney asumirá como nuevo primer ministro de Canadá tras su elección como líder del Partido Liberal. En sus primeras declaraciones, Carney dejó en claro que adoptará una postura firme en las negociaciones comerciales.
La incertidumbre política se mantendrá como un factor clave esta semana, en la que se publicarán datos económicos que podrían mover los mercados. Los inversores estarán atentos a la evolución de la inflación, con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero programado para el miércoles y el Índice de Precios al Productor (IPP) para el jueves.
En el mercado de criptomonedas, los precios también operan en baja en las operaciones. El anuncio de la semana pasada de Trump sobre la creación de una reserva de criptomonedas no logró mejorar el sentimiento del mercado, y el Bitcoin cae casi un 4%, cotizando en torno a los 80.000 dólares.
Los principales índices de Wall Street operan con resultados negativos. Así, el S&P 500 cayó 2,70%; el industrial Dow Jones perdió 2,08%; y el tecnológico Nasdaq cedió 4%.
El índice Merval retrocede un 5,5%. Dentro del panel líder, las mayores bajas las registraron Transener (-11,3%), Edenor (-9,4%), Metrogas (-8%), BBVA (-7,2%) y Grupo Supervielle (-7%).
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street también cerarron en rojo, afectadas por la incertidumbre global. Los retrocesos más pronunciados los encabezaron Edenor (-10,5%), Banco Supervielle (-9,1%), BBVA (-8,4%), Globant (-6,2%) y Grupo Financiero Galicia (-6,1%).
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares también finalizaron con tendencia bajista a lo largo de la curva, con caídas de hasta 3,2%, lideradas por el Global 46, seguido por el AE38D, que perdió un 2%. Por su parte, los títulos en pesos ajustados por CER mostraron bajas de hasta 0,7%, con el TX26 liderando las subas.
El riesgo país se ubica en torno a los 714 puntos básicos.
Fuente: IProfesional
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Este descubrimiento, calificado por expertos como un potencial "nuevo Vaca Muerta" dentro de una cuenca hidrocarburífera madura, abre grandes expectativas.
Destinada a docentes de todos los niveles y modalidades, la DGE abre la inscripción para esta nueva edición de la importante formación que ya certificó más de 800 docentes.
El Índice elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas mide 11 rubros que impactan directamente en los gastos de las empresas logísticas en todo el país.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Con el objetivo de ordenar y optimizar la empleabilidad minera, Modernización y Producción impulsan una herramienta digital única para reunir todas las ofertas laborales del sector.
La nueva zonas de exploración es adyacente al proyecto de la minera canadiense insignia "Arizaro" que alberga un recurso de agua dulce crucial para una futura planta de producción.
La minera canadiense avanza en Salta con un nuevo estudio económico liderado por la empresa Hatch, que es clave para definir la viabilidad de su estrella.
Silex Argentina presentó los avances del proyecto El Quevar en Pocitos. Se anunciaron perforaciones, monitoreo ambiental y diálogo directo con la comunidad local.