
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La transportadora de gas operará este ducto con el objetivo de abastecer a las productoras de litio, cobre y oro del norte argentino
Argentina30/06/2023Con el objetivo de proveer de gas a la producción minera que se lleva a cabo en el norte argentino, Transportadora de Gas del Norte (TGN), acaba de crear una nueva sociedad como vehículo para desarrollar un proyecto de abastecimiento por ductos.
La compañía lleva el nombre de Gasoducto Vicuñas y, si bien todavía no existen demasiadas precisiones sobre el monto de inversión ni el inicio de su construcción, estará dedicado principalmente a emprendimientos mineros en la zona de la Puna.
El capital inicial de la compañía de TGN será de $2 millones, que será íntegramente suscripto e integrado por la transportadora propiedad de Gasinvest, que posee el 56% de las acciones y que a su vez es conformada por Tecpetrol, la petrolera de la familia Rocca; y Compañía General de Combustibles (CGC), propiedad de Eduardo Eurnekian.
La compañía definió este proyecto teniendo en cuenta la importancia que viene teniendo el desarrollo de la minería en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy, que requiere de nuevas fuentes de energía ya que el gasoducto que actualmente funciona en esa zona se encuentra al límite de su capacidad.
La obra de TGN tiene estricta relación con el gasoducto Néstor Kirchner, cuya primera etapa fue inaugurada el 20 de junio
Esperar la "reversión"
La obra está vinculada a la mayor apuesta del Gobierno en esta materia, como es el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, cuyo primer tramo fue inaugurado el 20 de junio pasado.
De manera completa tendrá 573 kilómetros, permitirá incrementar la evacuación del shale gas de Vaca Muerta hasta los 22 MMm3/d adicionales y reducir de esta manera la dependencia de las importaciones, según estiman en la Secretaría de Energía que comanda Flavia Royón, y en la Secretaría de Minería, a cargo de Fernanda Ávila.
Ambas funcionarias presentaron hace unos meses en la feria minera que tuvo lugar en Toronto, Canadá, la realización de esta obra clave que hacia 2025 llevará el shale gas de Vaca Muerta a los proyectos mineros del NOA y que tendrá una extensión entre 300 a 400 kilómetros y una capacidad de unos 3,9 millones de metros cúbicos de gas por día.
También está relacionado a la autorización otorgada por el Gobierno a TGN para la reversión del sistema que permitirá atender e incrementar la demanda residencial, reducir el consumo de combustibles líquidos, potenciar a la industria minera y exportar al norte de Chile y a Brasil vía Bolivia.
En este último país, la producción de gas natural se encuentra en declino para abastecer una demanda interna de 13 millones de metros cúbicos día, cinco millones para la extracción de litio, especialmente en el Departamento de Potosí.
Mayor oferta
La construcción del nuevo ducto, que lleva el mismo nombre que la sociedad creada por TGN, atravesará Jujuy, Salta y Catamarca y en la actualidad, la transportadora se encuentra relevando las intenciones de inversión de las empresas que operan en esa región para sumar su demanda y hacerlo económicamente viable. Cuando empiece a operar, el gasoducto incrementará la oferta de gas en toda la zona minera de la Puna, con los emprendimientos de litio, cobre y oro.
De hecho, hasta ahora alrededor de 15 compañías mineras mostraron su interés en la construcción de este ducto que tendría una capacidad de unos 5 MMm3/d iniciales, según sostienen en la Secretaría de Energía.
Las obras se iniciarían cuando finalice la reversión del troncal norte en 2024 y podría estar finalizada hacia mediados de 2025, tal como precisó la propia Royon durante el evento en Toronto. La funcionaria también informó que hasta ahora, las manifestaciones de interés de las empresas mineras reflejaron un objetivo de producción de 450.000 toneladas de litio, mientras que en el caso de oro y cobre todavía no está definida la participación de empresas dedicadas a ambos minerales.
Apuesta
El contexto en el cual TGN se encuentra planificando el nuevo ducto no es el mejor si se tiene en cuenta la volatilidad e incertidumbre económica por la que atraviesa la Argentina. El escenario lleva a los ejecutivos de la transportadora a monitorear permanentemente la evolución de las variables que afectan el negocio para definir su curso de acción e identificar los potenciales impactos sobre su situación patrimonial y financiera.
En este marco, TGN arrancó el año con un mejor perfil que el del 2022 si se tiene en cuenta que en el primer trimestre obtuvo una ganancia de $10.937 millones contra una pérdida de $3.088 millones en el mismo período de 2022. La diferencia se debió principalmente al resultado positivo en otros ingresos y egresos, como consecuencia del impacto contable del acuerdo realizado con YPF, parcialmente compensado por un mayor cargo de impuesto a las ganancias corriente y otros resultados financieros netos.
En los mismos meses, sus ventas ascendieron a $10.043 millones, representando una reducción del 21,4% en comparación con el mismo período de 2022 donde alcanzaron los $12.194 millones. Dicha disminución responde principalmente a menores ingresos debido al efecto neto entre la aceleración de la inflación y el incremento tarifario del 60% que recibió la sociedad en marzo del año pasado. Así, el EBITDA del período llegó a los $1.719 millones lo cual representa un descenso del 257,1% contra el del 2022 que fue de $6.139 millones, como consecuencia de menores ventas y mayores gastos operativos.
Fuente: IProfesional
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
Más de 260 empresas de Iglesia, Jáchal y Guandacol participaron en el encuentro con oferentes del servicio de alimentación, limpieza y hotelería, en una instancia clave para fortalecer la cadena de valor regional.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.