
Cofemin sesionó en Mendoza y consolidó el debate minero federal durante Argentina Mining Cuyo
Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.










La delegación mendocina en Toronto presentó los avances de 2024 y detalló los planes estratégicos para la minería en 2025, destacando el potencial del cobre como motor de desarrollo económico.
Mendoza03/03/2025
Salta Mining
















La provincia de Mendoza llegó a Toronto con una delegación con el propósito de seguir captando inversiones en minería, presentar los avances alcanzados en 2024 y compartir los planes del gobierno para el sector en 2025. En su primer día, los representantes mendocinos jugaron un papel crucial en el encuentro minero más relevante de Argentina y sostuvieron varias reuniones con destacadas compañías del rubro.






La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; el director de Minería, Jerónimo Shantal; el intendente de Malargüe, Celso Jaque; y el CEO de Impulsa, Emilio Guiñazú, arribaron a Toronto con el objetivo de posicionar a Mendoza como un actor clave en la feria minera más importante del mundo, la PDAC 2025, organizada por la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá. La delegación mendocina llegó a la PDAC destacando logros importantes del 2024, que evidencian el firme crecimiento de la minería en la región.
"Continuamos promoviendo las oportunidades geológicas que ofrece Mendoza y las ventajas competitivas de la provincia, con la intención de atraer inversiones que fortalezcan la minería local", afirmó Latorre, resaltando que esta actividad representa un gran impulso para la economía provincial.
En la apertura del evento, Latorre y Shantal, acompañados por el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, participaron en la ceremonia inaugural de Argentina Mining, uno de los encuentros mineros más destacados del país, que regresa a Toronto. Durante su intervención, los funcionarios mendocinos destacaron el potencial geológico de Mendoza, enfocándose en el cobre como uno de los minerales clave para la transición energética global.
En su presentación, comentaron las acciones implementadas por la provincia en 2024 y las metas previstas para 2025. Subrayaron las modificaciones al Código de Procedimientos Mineros, los 38 proyectos de exploración de cobre actualmente en desarrollo y otros 29 que ya han entregado su informe de impacto ambiental y se encuentran en proceso de evaluación.
Asimismo, destacaron la reciente presentación del informe de impacto ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino, el más avanzado en la provincia y parte de los proyectos incluidos en la mesa del cobre.
El evento contó con la participación de más de 200 personas, entre empresarios nacionales e internacionales, quienes tuvieron la oportunidad de conocer una vez más el gran potencial de Mendoza y la firme voluntad del gobierno provincial de seguir impulsando la minería como una política de Estado.
A lo largo del día, la delegación argentina sostuvo diversas reuniones con empresas interesadas en el cambio de paradigma que Mendoza está promoviendo en la minería.
El primer encuentro fue con Lating Metals Inc., una compañía australiana de exploración minera enfocada en América del Sur, que recientemente adquirió propiedades mineras en Mendoza, particularmente en el departamento de Malargüe. En esta reunión, Latorre y Shantal detallaron cómo trabaja la provincia, los cambios implementados, los trámites necesarios para obtener los estudios de impacto ambiental y las ventajas que ofrece Mendoza para desarrollar proyectos mineros.
Más tarde, la comitiva se reunió con Altan-Ochir Erdenechuluun, vicepresidente ejecutivo de Boroo Group, una empresa especializada en exploración minera, y con Munkhbaatar Myanmar, vicepresidente de TDB Capital Singapore, un inversionista global. Estas firmas, reconocidas en el sector, colaboran habitualmente. Los funcionarios mendocinos presentaron las oportunidades de inversión en Mendoza, enfocándose especialmente en el ambicioso proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental, que ya cuenta con más de 34 declaraciones de impacto ambiental aprobadas para exploración y que este año busca obtener 100 más.
Finalmente, la delegación provincial se reunió con representantes del Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF), una organización que asiste a los gobiernos en la promoción de una buena gobernanza minera para mejorar las comunidades, economías y el medio ambiente. La IGF también apoya la igualdad de género, respalda los medios de vida, gestiona los ecosistemas y optimiza los beneficios sociales y financieros en las operaciones mineras, tanto a gran como a pequeña escala.
La delegación mendocina continuará con su apretada agenda de actividades en la PDAC 2025 hasta el jueves 5 de marzo. En los próximos días, el gobernador Alfredo Cornejo estará presente en la feria para respaldar el trabajo de la delegación, que se enfoca en continuar con el desarrollo de la minería en Mendoza.





Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

La Dirección de Minería y la Coordinación de Sostenibilidad avanzan en una mesa interinstitucional para regularizar la extracción de gredas y arcillas, fortalecer la trazabilidad y reducir el impacto ambiental de la actividad ladrillera.











El dirigente del Valle de Lerma y exsenador Fernando Sanz, habló de los desafíos que enfrenta Salta. Destacó la gestión del gobernador Gustavo Sáenz, el potencial minero y la importancia de contar con un Congreso comprometido con el desarrollo federal.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

La región de Atacama cerró octubre con anuncios que fortalecen su rol estratégico. Desde la aprobación de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira hasta nuevos convenios para la pequeña minería.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El acuerdo con Vialidad Nacional permitirá avanzar en un tramo estratégico que unirá San Antonio de los Cobres con el Paso de Sico.

La compañía financiará parte de la obra vial que conecta Antofagasta de la Sierra con el Salar del Hombre Muerto, fortaleciendo la infraestructura minera en Catamarca.

La Municipalidad de Salta impulsa talleres para fortalecer el perfil laboral y conectar a los vecinos con las oportunidades que ofrece la minería provincial.

El evento, declarado de interés por la Secretaría de Minería y Energía, se disputará el 15 y 16 de noviembre en el Centro de Convenciones con premios por cuatro millones de pesos.

La empresa decidió cancelar la exploración y rescindir el acuerdo de opción con Latin Metals Inc., en el marco de un cambio global en su estrategia de exploración Greenfields.

Con veinte publicaciones y un compromiso inquebrantable, el equipo periodístico de Salta Mining reafirma su misión: narrar la transformación de una industria que impulsa desarrollo, inclusión y progreso.



