
Mendoza intensifica controles al transporte de minerales y aplica 20 actas de infracción
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
La delegación mendocina en Toronto presentó los avances de 2024 y detalló los planes estratégicos para la minería en 2025, destacando el potencial del cobre como motor de desarrollo económico.
Mendoza03/03/2025La provincia de Mendoza llegó a Toronto con una delegación con el propósito de seguir captando inversiones en minería, presentar los avances alcanzados en 2024 y compartir los planes del gobierno para el sector en 2025. En su primer día, los representantes mendocinos jugaron un papel crucial en el encuentro minero más relevante de Argentina y sostuvieron varias reuniones con destacadas compañías del rubro.
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; el director de Minería, Jerónimo Shantal; el intendente de Malargüe, Celso Jaque; y el CEO de Impulsa, Emilio Guiñazú, arribaron a Toronto con el objetivo de posicionar a Mendoza como un actor clave en la feria minera más importante del mundo, la PDAC 2025, organizada por la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá. La delegación mendocina llegó a la PDAC destacando logros importantes del 2024, que evidencian el firme crecimiento de la minería en la región.
"Continuamos promoviendo las oportunidades geológicas que ofrece Mendoza y las ventajas competitivas de la provincia, con la intención de atraer inversiones que fortalezcan la minería local", afirmó Latorre, resaltando que esta actividad representa un gran impulso para la economía provincial.
En la apertura del evento, Latorre y Shantal, acompañados por el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, participaron en la ceremonia inaugural de Argentina Mining, uno de los encuentros mineros más destacados del país, que regresa a Toronto. Durante su intervención, los funcionarios mendocinos destacaron el potencial geológico de Mendoza, enfocándose en el cobre como uno de los minerales clave para la transición energética global.
En su presentación, comentaron las acciones implementadas por la provincia en 2024 y las metas previstas para 2025. Subrayaron las modificaciones al Código de Procedimientos Mineros, los 38 proyectos de exploración de cobre actualmente en desarrollo y otros 29 que ya han entregado su informe de impacto ambiental y se encuentran en proceso de evaluación.
Asimismo, destacaron la reciente presentación del informe de impacto ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino, el más avanzado en la provincia y parte de los proyectos incluidos en la mesa del cobre.
El evento contó con la participación de más de 200 personas, entre empresarios nacionales e internacionales, quienes tuvieron la oportunidad de conocer una vez más el gran potencial de Mendoza y la firme voluntad del gobierno provincial de seguir impulsando la minería como una política de Estado.
A lo largo del día, la delegación argentina sostuvo diversas reuniones con empresas interesadas en el cambio de paradigma que Mendoza está promoviendo en la minería.
El primer encuentro fue con Lating Metals Inc., una compañía australiana de exploración minera enfocada en América del Sur, que recientemente adquirió propiedades mineras en Mendoza, particularmente en el departamento de Malargüe. En esta reunión, Latorre y Shantal detallaron cómo trabaja la provincia, los cambios implementados, los trámites necesarios para obtener los estudios de impacto ambiental y las ventajas que ofrece Mendoza para desarrollar proyectos mineros.
Más tarde, la comitiva se reunió con Altan-Ochir Erdenechuluun, vicepresidente ejecutivo de Boroo Group, una empresa especializada en exploración minera, y con Munkhbaatar Myanmar, vicepresidente de TDB Capital Singapore, un inversionista global. Estas firmas, reconocidas en el sector, colaboran habitualmente. Los funcionarios mendocinos presentaron las oportunidades de inversión en Mendoza, enfocándose especialmente en el ambicioso proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental, que ya cuenta con más de 34 declaraciones de impacto ambiental aprobadas para exploración y que este año busca obtener 100 más.
Finalmente, la delegación provincial se reunió con representantes del Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF), una organización que asiste a los gobiernos en la promoción de una buena gobernanza minera para mejorar las comunidades, economías y el medio ambiente. La IGF también apoya la igualdad de género, respalda los medios de vida, gestiona los ecosistemas y optimiza los beneficios sociales y financieros en las operaciones mineras, tanto a gran como a pequeña escala.
La delegación mendocina continuará con su apretada agenda de actividades en la PDAC 2025 hasta el jueves 5 de marzo. En los próximos días, el gobernador Alfredo Cornejo estará presente en la feria para respaldar el trabajo de la delegación, que se enfoca en continuar con el desarrollo de la minería en Mendoza.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
El vehículo protagonizó un derrape a unos 35 kilómetros de Posco. El conductor habría sufrió traumatismos leves.
Legisladores y funcionarios de Educación avanzaron en proyectos que buscan alinear la formación académica con las demandas productivas de la provincia.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.
El sistema de gestión de calidad garantiza transparencia, eficiencia y control ambiental en la provincia.
El gerente técnico de Taging, participó de un webinar organizado por Salta Mining donde explicó cómo la ingeniería de valor puede marcar la diferencia en tiempos de crisis.
Su historia trascendió las fronteras gracias a un reel que se viralizó en Instagram contando su llegada, frustraciones y logros en el sector minero, su testimonio se convirtió en una inspiración para quienes sueñan con dar un giro en sus vidas.