
Más de 380 alumnos de San Antonio de los Cobres celebraron la Pachamama
La Escuela Domingo Faustino Sarmiento realizó con gran éxito una muestra cultural que puso en primer plano las raíces, saberes y costumbres de los pueblos andinos.
Recorrieron el proyecto Rincón para conocer en el lugar detalles del proyecto, gestión de los recursos humanos y ambientales, así como los principales aspectos de higiene y seguridad.
Corredor Minero26/02/2025Como parte de sus facultades de contralor, miembros de la comisión de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado recorrieron este martes el proyecto de litio Rincón, de la firma Río Tinto, que se emplaza en una superficie de 80 mil hectáreas, ubicada en el departamento de Los Andes, a unos 300 km de la ciudad de Salta y a una altura de 3.700 msnm.
Participaron los senadores Leopoldo Salva, Gustavo Carrizo, Gonzalo Caro Dávalos y Juan Cruz Curá, quienes indagaron sobre distintos aspectos del proyecto, en especial en lo referente a los métodos de extracción y refinación; la gestión de los recursos humanos y ambientales, en particular el uso del agua; la participación de mano de obra y proveedores locales; los protocolos de higiene y seguridad y la logística de la operatoria en general.
Desde la empresa se indicó que el proyecto consiste en la extracción de salmuera del salar del Rincón, mediante un campo de pozos de producción e instalaciones de procesamiento que utilizarán la tecnología de extracción directa de litio, proceso de última generación que favorece la conservación del agua y reduce los desechos, permitiendo la producción de carbonato de litio grado batería, de manera más eficiente que otros métodos.
Actualmente trabajan en el campamento unos 700 empleados, previéndose un máximo de 3.500 para la etapa de construcción de la siguiente fase, siendo en un gran porcentaje recursos humanos de la región, al igual que los proveedores que se contratan para diversas actividades que hacen a la logística del proyecto.
Entre los planes a corto y mediano plazo se estima que a partir del mes próximo comience la producción de litio grado batería -con el más alto grado de pureza-, con la idea de alcanzar 3.000 toneladas hasta fin de año. También, como aporte ambiental y por iniciativa de trabajadoras del lugar, se montó un vivero y un banco de semillas de la Puna, fruto de un proyecto que obtuvo el primer lugar en un concurso interno llevado adelante por la firma a nivel global.
Paralelamente se trabaja en un megaproyecto de ampliación de la planta, que tendrá una inversión de 2.500 millones de dólares, para llegar a producir 50.000 toneladas hasta el año 2029 y que lo convertirán en el proyecto de litio más grande del mundo.
Acotaron que Río Tinto adquirió el proyecto en 2022, partiendo de la estructura que venía desarrollando desde 2007 la firma Adi Resources, marcando de esta manera el retorno de esa multinacional a la Argentina.
Tarea de control
“Desde la comisión de minería seguimos llevando adelante nuestra función de control”, afirmó el senador Salva, quien destacó la importancia de conocer cada emprendimiento minero que se lleva adelante en Salta, así como a la gente que trabaja y los servicios que se brindan. “Nosotros pedimos a las empresas que tomen mano de obra local y que también tengan ese criterio en la contratación de proveedores de los distintos servicios”, explicó.
Sobre el método de extracción directa, consideró que se trata de otra tecnología que resulta muy eficiente porque demanda un 70% menos de agua, mediante un circuito cerrado que devuelve gran parte de ese recuro al salar.
El senador Carrizo dijo que el resultado del emprendimiento es fruto del camino de colaboración activa de la provincia con todos los sectores de la economía y la sociedad. Destacó que Río Tinto fue la primera multinacional en adherir al RIGI, que es una norma que durante el año 2024 trabajó el Senado provincial para su adhesión.
El senador Curá consideró que la idea era conocer la operatoria y destacó la transparencia de la empresa a la hora de brindar información. Dijo que se trata de un proyecto muy ambicioso por la inversión y la cantidad de mano de obra local que demandará, que invitará a otras empresas a invertir en Salta. Finalmente instó a la sociedad a capacitarse y formarse para poder ser parte de la política de trabajo y desarrollo que plantea la provincia.
La Escuela Domingo Faustino Sarmiento realizó con gran éxito una muestra cultural que puso en primer plano las raíces, saberes y costumbres de los pueblos andinos.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
Noelia Sandoval representó a GVH Salud en un evento reunió a destacados profesionales de Argentina, México y Colombia, que compartieron experiencias vinculados a la atención en situaciones críticas.
En este contexto, maquinaria de la empresa AGV continúa trabajando en puntos críticos a lo largo del trayecto con el objetivo de mejorar las condiciones de circulación.
Vialidad Nacional avanza con mejoras estructurales en un corredor estratégico para el transporte de cargas y la actividad minera.
Reafirmando su vínculo con la comunidad y el desarrollo sostenible, la empresa First Quantum Minerals presentó a la comunidad la actualidad del proyecto minero de cobre.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
El vehículo protagonizó un derrape a unos 35 kilómetros de Posco. El conductor habría sufrió traumatismos leves.
Su historia trascendió las fronteras gracias a un reel que se viralizó en Instagram contando su llegada, frustraciones y logros en el sector minero, su testimonio se convirtió en una inspiración para quienes sueñan con dar un giro en sus vidas.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Comisión de Minería del Senado verificó los avances del emprendimiento de Posco Argentina, único en el país en producir hidróxido y carbonato de litio, con proyección de 50.000 toneladas anuales desde 2026.
La Secretaría de Minería y Energía y la Universidad Nacional de Salta firmaron un convenio que refuerza la revisión de los estudios de impacto ambiental y social de proyectos mineros en la provincia.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.