
Tolar Grande lanza una reforestación inédita con especies nativas en plena Puna
Con el apoyo del sector público, la comunidad local y empresas mineras, el municipio incorporó por primera vez ejemplares de Tola, planta emblema del territorio.
En el Viaducto La Polvorilla, cientos de turistas disfrutaron de una fiesta que busca consolidarse como atractivo turístico y motor económico, resaltando la riqueza cultural andina.
Corredor Minero17/02/2025Bajo un inmenso cielo de la Puna salteña y un sol que abrazaba el imponente Viaducto La Polvorilla, San Antonio de los Cobres revivió su tradicional "Carnaval Más Alto del Mundo". Esta festividad, que había quedado en pausa durante la pandemia, regresó este sábado 15 de febrero con una versión simbólica pero que busca reinstalarse como un atractivo turístico y cultural de la región.
El evento, organizado por la Cámara de Proveedores de Servicios Turísticos de la Puna (CAPROSEMIT), no solo mostró tradición, identidad y desarrollo de la Puna, sino que también se destacó la excelente organización de la cámara empresaria. Desde su primera edición, esta celebración ha atraído a turistas de distintos puntos del país y del mundo, interesados en experimentar la mística del carnaval andino a más de 4.200 metros sobre el nivel del mar.
El regreso del "Carnaval Más Alto del Mundo" no pasó desapercibido, ya que periodistas de medios nacionales y provinciales como La Nación, Clarín, La Opinión Austral, Forbes, Diario AR, La Unión de los Andes y Salta Mining llegaron hasta San Antonio de los Cobres para ser testigos de esta colorida celebración andina. Entre coplas, danzas, lanzanieves, albahaca y el imponente paisaje de la Puna, vivieron en primera persona la magia de un evento que busca consolidarse como un emblema cultural y turístico de la región.
Este tipo de cobertura periodística contribuirá a proyectar esta festividad más allá de las montañas de la inmensidad de la puna, sino que su esencia será llevada a todo el país y el mundo.
El carnaval en San Antonio de los Cobres es mucho más que una fiesta. Es una expresión profunda de la cultura andina, un momento de agradecimiento a la Pachamama y de encuentro entre comunidades. La jornada comenzó con una ceremonia en honor a la Madre Tierra, reafirmando la cosmovisión de los pueblos originarios y su relación con el entorno.
El color y la alegría invadieron el Viaducto La Polvorilla con la presencia de comparsas, copleros y músicos que hicieron vibrar a los presentes. La comparsa "Los Caprechos" y "Los Copleritos de La Puna", formados en su mayoría por alumnos de la Escuela Sarmiento, pusieron el ritmo y la energía a la jornada. Entre los personajes destacados, "El Pumita" se robó todas las miradas con su carisma.
San Antonio de los Cobres es una localidad clave para la minería en Salta, pero también busca instalarse como un punto estratégico para el turismo de la Puna. Su conexión con el Tren a las Nubes y su riqueza cultural la convierten en un destino con gran potencial, aunque aún con limitaciones en infraestructura y promoción.
Este tipo de eventos buscan consolidar la localidad como un polo turístico, generando movimiento en el sector gastronómico y comercial, además de fortalecer el sentido de pertenencia de la comunidad local. Desde CAPROSEMIT destacaron que la festividad forma parte de una mesa de trabajo público-privada junto al Ministerio de Turismo de la Provincia, con el objetivo de potenciar el destino y atraer inversiones.
Si bien la edición de este año no pudo realizarse con la magnitud de anteriores versiones, la organización logró llevar adelante una vuelta simbólica coincidiendo con la llegada del Tren a las Nubes. Turistas y lugareños compartieron un instante mágico, donde la tradición y la naturaleza se fusionaron en un espectáculo único.
El "Carnaval Más Alto del Mundo" promete volver con fuerza en los próximos años, posicionando a San Antonio de los Cobres como un destino imperdible del calendario festivo y cultural de Salta. Con el esfuerzo de la comunidad y el impulso de las instituciones, esta celebración podrá consolidarse como un verdadero emblema de la región, atrayendo aún más visitantes y fortaleciendo el desarrollo local.
Con el apoyo del sector público, la comunidad local y empresas mineras, el municipio incorporó por primera vez ejemplares de Tola, planta emblema del territorio.
Olacapato fue escenario de un gesto solidario impulsado por la recientemente conformada Agrupación de Proveedores Mineros Unidos de Salta.
Organizada por la Municipalidad de Tolar Grande, la Comunidad Kolla y la empresa Mansfield Minera, el evento reunió por primera vez, a los actores vinculados al desarrollo de la actividad minera.
La empresa participó del tradicional convido a la Pachamama en Olacapato y acompañó a los alumnos de la Escuela Victorino en el Día de las Infancias.
La Escuela Domingo Faustino Sarmiento realizó con gran éxito una muestra cultural que puso en primer plano las raíces, saberes y costumbres de los pueblos andinos.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
En los últimos días se sumó la aprobación de la séptima actualización del Informe de Impacto Ambiental, lo que permite extender por al menos 20 años su productividad.
La Cámara Minera de Jujuy presentó un relevamiento que articula la oferta educativa con las demandas productivas del sector.
Olacapato fue escenario de un gesto solidario impulsado por la recientemente conformada Agrupación de Proveedores Mineros Unidos de Salta.
Battery Age Ltd. comenzará en noviembre su primera campaña exploratoria de oro y plata en el Macizo del Deseado, bajo control técnico y ambiental provincial.
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.
La empresa minera y el gremio minero trabajan junto al Ejecutivo provincial en la construcción de consensos que impulsen el bienestar de los trabajadores y el desarrollo productivo local.
Diez alumnos recibieron sus certificados tras finalizar el curso de Operador/a de Máquinas para la Confección de Indumentaria Textil, impulsado por el Gobierno de Salta y empresas mineras.
a convocatoria está dirigida a trabajadores locales de los rubros de la construcción, mecánica, electricidad, electromecánica e ingeniería, así como a operadores de maquinaria, técnicos y operarios civiles.