La minería en Argentina: Conocé cuál es la demanda laboral y modelo de formación en el sector

Juan Veizaga, coordinador de diplomaturas en la UNSa, detalla cuáles son los perfiles más buscados, desde geólogos e ingenieros hasta operarios y técnicos especializados.

Salta13/02/2025Salta MiningSalta Mining
1664488935030

La minería es una de las industrias más importantes en el desarrollo económico del norte argentino y de Argentina en general. Sin embargo, su crecimiento y evolución requieren de una formación académica y técnica estructurada que cubra todas las áreas demandadas por la industria. Actualmente, si bien existen carreras de grado como Geología, Ingeniería en Minas, tecnicaturas en Minería, Higiene y Seguridad, y cursos cortos de oficios mineros, no alcanzan a cubrir la totalidad de las necesidades del sector.

Es por ello que se propone un modelo de incorporación de la minería en distintos niveles educativos, basado en la demanda técnica de la industria, las necesidades de formación y la urgencia en la capacitación de ciertos perfiles laborales.

Demanda Laboral en la Industria Minera en Argentina

La industria minera en Argentina, especialmente en provincias como Salta, Jujuy, Catamarca, San Juan y Mendoza, demanda una variedad de perfiles laborales con distintos niveles de formación. A continuación, se detallan los puestos más solicitados, ordenados según el nivel de formación requerido:

1. Perfiles con Formación de Posgrado y Especializaciones

Directores de Proyectos (Project Managers): Responsables de la planificación, ejecución y control de proyectos mineros, asegurando su finalización dentro del tiempo y presupuesto establecidos.
Especialistas en Medio Ambiente Minero: Profesionales encargados de la gestión ambiental en operaciones mineras, con enfoque en sustentabilidad y regulaciones ambientales.
Especialistas en Ciencia de Datos aplicada a la Minería: Aplicación de inteligencia artificial, machine learning y big data en la exploración y optimización de procesos mineros.

2. Perfiles con Formación Universitaria (Grado)

Geólogos: Identifican y evalúan reservas minerales, planifican exploraciones y supervisan la extracción.
Ingenieros en Minas: Diseñan, planifican y supervisan operaciones mineras para la extracción eficiente y segura de minerales.
Ingenieros Ambientales: Gestionan la sustentabilidad de la industria minera, mitigando su impacto ecológico.
Ingenieros Electromecánicos: Encargados de la instalación y mantenimiento de equipos electromecánicos utilizados en yacimientos y plantas de procesamiento.
Ingenieros Industriales: Optimizan los procesos productivos y mejoran la eficiencia en la extracción y procesamiento de minerales.
Ingeniero Químico: Participa en el diseño y control de los procesos químicos utilizados en la extracción y purificación de minerales, así como en el tratamiento de residuos derivados de los mismos. 
Licenciado en Medio Ambiente: Vela por el cumplimiento de las normas y regulaciones ambientales durante las operaciones mineras, gestionando los impactos ambientales y proponiendo medidas para su mitigación. 
Data Analyst: Analiza grandes volúmenes de datos mineros para optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones en la industria.
Especialista en Relación con las Comunidades: Diseña e implementa estrategias de vinculación con las comunidades locales para fomentar el desarrollo social y minimizar impactos negativos de la minería.
Especialista en Desempeño Social: Evalúa y gestiona programas de responsabilidad social empresarial dentro del sector minero.
Comunicador Corporativo en Minería: Diseña estrategias de comunicación interna y externa para garantizar una imagen positiva de la empresa minera y su relación con la sociedad.

3. Perfiles con Formación Técnica (Tecnicaturas y Cursos Especializados)

Técnico Minero: Brinda soporte en operaciones de extracción y procesamiento de minerales, asegurando el cumplimiento de los procedimientos establecidos. 
Técnicos en Geología: Capacitados en muestreo, reconocimiento de minerales y cartografía geológica.
Técnico Químico: Especializado en áreas técnicas relacionadas con la extracción y procesamiento de minerales, brindando soporte en operaciones y mantenimiento.
Técnico en Laboratorio: Realiza análisis y ensayos de muestras minerales para garantizar la calidad y eficiencia en los procesos mineros.
Técnico Mecánico, Hidráulico o Electricista: Encargados del mantenimiento y reparación de equipos utilizados en la minería, asegurando su correcto funcionamiento y minimizando tiempos de inactividad. 
Controlador de Sonda: Opera y monitorea las sondas utilizadas en la exploración y extracción de minerales, registrando datos y asegurando la precisión de las operaciones. 
Analista de Compensaciones y Beneficios: Gestiona y analiza las políticas de compensación y beneficios para el personal de la empresa minera. 
Analista en Capacitación y Desarrollo: Diseña e implementa programas de formación y desarrollo para el personal, asegurando la mejora continua de las competencias laborales. 

4. Oficios y Perfiles con Capacitación Operativa Rápida

Operador de Maquinaria Pesada: Maneja equipos como excavadoras, cargadores frontales y camiones de alto tonelaje en operaciones mineras.
Soldador Especializado en Minería: Realiza soldaduras en estructuras metálicas y equipos mineros, asegurando la integridad y seguridad de las operaciones.
Perforista y Ayudante de Perforación: Operan equipos de perforación para exploración y extracción de minerales, siguiendo protocolos de seguridad y eficiencia.
Operador de Almacén: Gestiona el almacenamiento y distribución de materiales y equipos dentro de la operación minera. 
Auxiliar de Laboratorio: Asiste en la realización de análisis y pruebas de muestras minerales, asegurando la precisión y confiabilidad de los resultados. 

Es importante destacar que la demanda de estos perfiles puede variar según la etapa en la que se encuentre cada proyecto minero (exploración, construcción o producción) y las particularidades de cada yacimiento. Además, el manejo de idiomas y competencias digitales son valorados como diferenciales en muchos de estos roles.

Modelo de Incorporación de la Minería en Distintos Niveles Educativos

Para responder a la demanda de profesionales y trabajadores capacitados en la minería, se debe establecer una formación ordenada y escalonada, que abarque desde cursos cortos hasta programas de posgrado, en función del nivel de especialización requerido. A continuación, se detallan las áreas más demandadas y la formación necesaria para cada una:

1. Formación Técnica y de Pregrado

Las tecnicaturas y carreras cortas son fundamentales para cubrir la demanda de operarios calificados, personal técnico de campo y supervisores intermedios. Se recomienda fortalecer y expandir las siguientes áreas:

Técnico en Minería (2-3 años): Formación en operaciones mineras, perforación, voladuras, seguridad e higiene, y logística minera.
Técnico en Geología (2-3 años): Capacitación en muestreo, reconocimiento de minerales, cartografía geológica y análisis de datos geológicos básicos.
Técnico en Mantenimiento Industrial (2-3 años): Formación en mantenimiento mecánico, eléctrico e hidráulico de equipos mineros.
Técnico en Seguridad e Higiene Minera (2-3 años): Capacitación en normativas ambientales, seguridad ocupacional y gestión de riesgos en faenas mineras.

2. Formación en el nivel de Grado

Las carreras de grado deben continuar fortaleciendo su relación con la minería, con programas que respondan a las necesidades de la industria. Algunas de las carreras clave incluyen:

Geología (5 años): Enfoque en exploración minera, caracterización de depósitos minerales y modelado geológico.
Ingeniería en Minas (5 años): Especialización en diseño y planificación de minas, procesos de extracción y tratamiento de minerales.
Ingeniería Química y Metalurgia (5 años): Procesamiento y refinación de minerales, optimización de reactivos y reducción de impacto ambiental.
Ingeniería Ambiental (5 años): Gestión sostenible de residuos mineros, monitoreo de impactos ambientales y remediación de suelos contaminados.

3. Formación de posgrado y especializaciones

Para profesionales que buscan especializarse aún más en la industria minera, es necesario ofrecer programas de formación avanzada en áreas específicas:

Maestrías y especializaciones en Minería y Metalurgia (1.5-2 años): Profundización en procesos extractivos, modelado y simulación de procesos mineros.
Maestría en Gestión Ambiental Minera (1.5-2 años): Desarrollo de estrategias para minimizar impactos ambientales y promover prácticas sustentables.
Especialización en Data Science aplicado a la Minería (1 año): Aplicación de inteligencia artificial, machine learning y big data en la exploración y optimización de procesos mineros.
Diplomaturas en Minería y Recursos Naturales (6-12 meses): Formación específica en exploración de minerales, geotecnia, procesamiento de minerales y gestión de riesgos mineros.
Diplomatura en Ciencia de Datos Aplicada a la Minería (6-12 meses): Capacitación en análisis de datos, modelado predictivo y optimización de procesos mineros mediante ciencia de datos.

4. Capacitación en Oficios Mineros

Existen puestos que requieren capacitación rápida y específica, permitiendo la inserción laboral en poco tiempo. Algunos de los oficios más demandados incluyen:

Operador de Maquinaria Pesada (3-6 meses): Manejo de camiones de alto tonelaje, excavadoras y cargadores frontales.
Mecánico y Electricista Industrial (6-12 meses): Reparación y mantenimiento de equipos utilizados en la minería.
Perforista y Ayudante de Perforación (3-6 meses): Capacitación en equipos de perforación diamantina y circulación inversa.
Soldador especializado en Minería (6 meses-1 año): Soldadura de estructuras metálicas y mantenimiento de maquinaria minera.
Cursos de Perforación, Mantenimiento de Equipos y Seguridad: Para inserción laboral rápida.
Cursos en Ciencia de Datos aplicada a la Minería: Para optimización de exploraciones y producción minera.
Cursos de formación en la industria minera: Para conocer la industria desde la exploración hasta la producción de forma integral, considerando los aspectos ambientales.

Plan de Acción y Articulación entre Organismos

Para lograr una formación efectiva y cubrir las necesidades de la industria minera, es clave la articulación entre universidades, institutos técnicos, empresas mineras y organismos gubernamentales. Se propone la creación de un Programa Nacional de Formación Minera, con los siguientes objetivos:

Coordinación entre universidades y empresas mineras: Diseñar programas de formación alineados con las necesidades del sector.
Expansión de tecnicaturas y carreras cortas: Crear nuevas tecnicaturas en minería en regiones estratégicas.
Programas de becas y financiamiento: Facilitar el acceso a formación especializada mediante becas y acuerdos con empresas.
Formación continua y certificación de competencias: Implementar programas de actualización y certificaciones periódicas para trabajadores del sector.
Capacitaciones en comunidades locales: Impulsar cursos de oficios en zonas mineras para fomentar el empleo local.

Este enfoque permitirá cubrir la demanda de profesionales y técnicos en la industria minera de manera eficiente y escalonada, asegurando que la formación sea adecuada, accesible y alineada con las necesidades del sector.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.