
Sector público y privado impulsan la digitalización de emprendedores en Santa Cruz
Ministerio de Energía y Minería, FOMICRUZ y Banco Santa Cruz capacitan en marketing digital e inteligencia artificial para potenciar negocios locales.
La minera Newmont Cerro Negro presentó su séptima actualización del informe ante autoridades provinciales para obtener los permisos necesarios para continuar con la explotación en la zona de Perito Moreno.
Santa Cruz13/02/2025La minera Newmont Cerro Negro, que opera cerca de la ciudad de Perito Moreno, presentó esta semana la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental ante el Ministerio de Energía y Minería. Este informe busca obtener la autorización para continuar con la explotación de su complejo minero en la región.
El Gobierno Provincial, a través de sus organismos encargados de la fiscalización y el control ambiental, recibió la actualización del informe, que será sometida a una exhaustiva evaluación por parte de las autoridades correspondientes. Esta presentación se enmarca dentro de las exigencias derivadas de la Ley 3885, que regula el control ambiental en el sector minero.
La reunión fue presidida por los secretarios de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, Gastón Farías, y de Minería, Nadia Ricci, quienes estuvieron acompañados de destacados funcionarios de las áreas de impacto ambiental, fiscalización de residuos, saneamiento ambiental y contralor en la zona sur de la provincia. Entre ellos se encontraban Katiza Dragnic, subsecretaria de Evaluación de Impacto Ambiental, y Sebastián Caballero, subsecretario de Saneamiento Ambiental.
Por parte de Newmont Cerro Negro, asistieron Carolina del Valle, gerente de Medio Ambiente, Federico Quesada, superintendente de Medio Ambiente, y Fabián Cané, superintendente de Tierras, quienes expusieron los detalles de las acciones y monitoreos previstos para los próximos dos años, que incluyen el seguimiento de factores geológicos, ambientales, y la calidad del agua, así como el uso de recursos hídricos y la obtención de permisos correspondientes.
Este informe tiene como objetivo cumplir con los lineamientos establecidos por la Declaratoria de Impacto Ambiental, que regula la continuidad del proyecto minero. Entre las medidas a seguir se incluyen la protección del entorno natural, la realización de trabajos de exploración y perforación, así como la implementación de planes de manejo ambiental y la coordinación de actividades de monitoreo en colaboración con organismos provinciales.
La presentación de esta actualización es un paso clave para garantizar la sostenibilidad del proyecto minero, cumpliendo con los estándares ambientales y las normativas vigentes, y asegurando la protección de la flora, fauna y recursos hídricos en la región.
Ministerio de Energía y Minería, FOMICRUZ y Banco Santa Cruz capacitan en marketing digital e inteligencia artificial para potenciar negocios locales.
Del 27 al 29 de agosto, El Calafate reunirá a los principales actores del sector en un evento que apunta a potenciar inversiones, exploración y comunicación estratégica en torno a la minería argentina.
La compañía avanza con 27 pozos adicionales ya perforados, totalizando casi 4.000 metros cuyos resultados se conocerán en las próximas semanas.
Autoridades provinciales y representantes de la empresa minera analizaron próximos pasos de exploración y destacaron la importancia de mantener un diálogo permanente entre el Estado y el sector privado.
La minera reafirmó su compromiso con la provincia y destacó la seguridad jurídica y el potencial geológico como claves para el desarrollo de nuevos proyectos.
Inspectores de la Secretaría de Estado de Minería realizan una inspección de tres días en Cerro Vanguardia, enfocándose en la seguridad laboral, perforación y planes futuros del proyecto de Anglogold Ashanti.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.
Un video difundido por ambientalistas expuso la gran cantidad de recipientes abandonados en la zona. La práctica, atribuida a algunos camioneros, plantea la necesidad urgente de erradicar estas conductas.