
YPF distinguió a sus proveedores más destacados por su desempeño en 2024
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
La Cámara del Acero dijo compartir la preocupación por el comercio desleal, pero aclaró que la Argentina es un "proveedor confiable".
Argentina13/02/2025La industria siderúrgica advirtió que la suba de aranceles a la importación aplicada por Estados Unidos es entendible en el caso del comercio desleal pero señaló que la Argentina es un “proveedor confiable y complementario” para la actividad norteamericana, por lo que no debería ser alcanzado.
“Compartimos la preocupación por el comercio desleal, pero la respuesta debe ser coordinada: la Argentina es un proveedor confiable y complementario para la industria norteamericana”, dijo la entidad en un comunicado.
El último lunes el presidente Trump publicó la Proclamación Presidencial, en el marco de la sección 232, que establece que todas las importaciones de artículos de acero y derivados del acero de todos los países del mundo estarán sujetos al arancel ad valorem adicional del 25%.
La Cámara Argentina del Acero señaló que la Argentina representa solo el 0,20% de la producción mundial y es un proveedor confiable.
“Hay una integración productiva entre el sector siderúrgico de ambos países: la industria norteamericana solicitó a la Argentina productos de acero que son insumos para su proceso productivo. Esta importación fue debidamente autorizada por los organismos norteamericanos competentes”, indicó.
Recordó que desde el 2018, la Argentina negoció una cuota de importaciones de 180.000 toneladas de productos de acero por año y la industria argentina “cumplió estrictamente con los volúmenes acordados”.
“China se ha convertido en el mayor productor de acero del mundo con una participación del 54% en acero y más del 51% en productos terminados y se ha convertido en el principal exportador con más de 94 millones de toneladas durante el 2023 (el año pasado superó ese valor). La búsqueda de respuestas eficaces a los problemas de la sobrecapacidad de producción de acero, producto del comercio desleal, debe ser coordinada y basada en el diálogo y en la alianza estratégica y geopolítica que tiene los Estados Unidos con la Argentina”, señaló la Cámara.
Explicó que la Argentina tiene un déficit comercial crónico con los Estados Unidos solo revertido en el 2024, año en el que la profunda recesión que atravesó el país limitó al extremo las importaciones.
A su vez, Argentina tuvo un aumento puntual de las exportaciones por el envío de productos energéticos solicitado por los Estados Unidos.
“La Cámara confía en que el gobierno pueda encontrar un canal de diálogo para retrotraer la medida que permita profundizar la integración productiva existente entre la industria siderúrgica competitiva de ambos países con beneficios mutuos para sus economías, el sector privado, los trabajadores y la cadena de valor del acero en su conjunto”, señaló.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
En el panel integrado por representantes de Argentina, Ecuador, México y Perú , Roberto Cacciola destacó la importancia del diálogo temprano y la planificación social para asegurar transiciones sostenibles tras el cierre de proyectos mineros.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
La primera estimación de recursos confirma un potencial extraordinario, consolidando a la región como un distrito minero de calibre global.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.