
Río Negro fortalece la fiscalización minera con capacitación y tecnología avanzada
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
Con visitas a yacimientos y la implementación de buenas prácticas, el programa PRONAPRE logró reducir riesgos y mejorar la salud y seguridad de los trabajadores mineros durante 2024.
Río Negro24/01/2025El año 2024 marcó un hito en la seguridad laboral minera en Río Negro, con el exitoso avance del programa PRONAPRE, que impulsó la prevención de riesgos en el sector. La Mesa PRONAPRE de Minería de la provincia, coordinada por la Secretaría de Minería y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), logró consolidar importantes hitos en la mejora de las condiciones laborales en la minería local, destacando por su enfoque preventivo y colaborativo.
Durante el año, el programa implementó visitas a establecimientos mineros en el Alto Valle, específicamente en yacimientos dedicados a la extracción de áridos, bentonita y yeso. Las acciones incluyeron diagnósticos participativos y la elaboración de estrategias preventivas diseñadas a medida para cada tipo de operación, con el fin de reducir los riesgos de accidentes y enfermedades laborales. Este enfoque, alejado de la tradicional inspección, permitió trabajar de manera conjunta con los actores del sector para generar documentos de buenas prácticas adaptados a las particularidades de la provincia.
Federico Ferrer, responsable de Inspección y Fiscalización de la Secretaría de Minería, destacó los logros obtenidos durante el año: “El 2024 marcó un punto de inflexión para la minería de Río Negro. Con el PRONAPRE, logramos acercar herramientas de prevención al sector y promover un diálogo constructivo entre trabajadores y empleadores. Este trabajo es clave para transformar los estándares de seguridad e higiene laboral”.
Por su parte, María Elisa González Clavin, representante de la SRT, resaltó la importancia del programa para el cambio en la provincia: “El PRONAPRE se posiciona como una herramienta fundamental para generar cambios reales. En Río Negro, pudimos identificar las necesidades del sector y trabajar con un enfoque preventivo que prioriza la salud y la seguridad de los trabajadores mineros. Estamos satisfechos con el balance del año y entusiasmados por lo que vendrá en 2025”.
Proyección para 2025
De cara al próximo año, los objetivos del PRONAPRE incluyen ampliar las acciones a nuevas regiones mineras que aún no han sido abordadas, como la diatomita en la Región Sur y las Salinas del Gualicho. El programa continuará con la implementación de documentos de buenas prácticas en estas áreas y también buscará fortalecer las capacidades técnicas de todos los involucrados a través de capacitaciones especializadas y la creación de nuevos espacios para el diálogo entre los actores del sector.
Este enfoque integral promete seguir avanzando en la mejora de la seguridad laboral en la minería de Río Negro durante 2025.
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
La Secretaría de Minería de Río Negro recibió esta semana el primer documento técnico elaborado por el SEGEMAR, y determinó que hay potencial litífero en la provincia de Río Nego.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.
El DPA participó del muestreo ambiental en el yacimiento Delta XXI, junto a autoridades provinciales y municipales, para garantizar un control transparente y técnico del recurso hídrico.
Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en de depósitos de litio en las rocas pegmatitas.
Fruteros, panaderos y transportistas suman servicios al nuevo proyecto minero y celebran un cambio que mejora sus ingresos y dinamiza la economía del pueblo.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Con el objetivo de delinear políticas a largo plazo, senadores y representantes mineros mantuvieron un encuentro en el que destacaron la importancia del desarrollo de proveedores y empleo local.
Mediante dos convenios clave y el desarrollo de un Sistema Informático de Fiscalización de Proveedores en mina, se busca fortalecer y cuidar la contratación local con procesos más exigentes.
Rio Tinto concretó la entrega de un vehículo al hospital Dr. Nicolás Cayetano Pagano y prestará servicio en el puesto sanitario del Salar de Pocito, reforzando la atención en la Puna salteña.
La minera australiana sorprendió con un dato clave: más del 95% de sus contrataciones se destinarán a proveedores locales, un porcentaje muy superior al mínimo del 20% exigido.