
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
"Hoy exportamos prácticamente cero por caprichos ideológicos de antaño. Estamos buscando avanzar con un tratado de libre comercio con EEUU, y ojalá podamos replicarlo con todas las naciones del mundo”, reveló en el encuentro con CEOs.
Argentina24/01/2025El presidente Javier Milei aprovechó su estadía en Suiza y, luego de exponer en el Foro Económico Mundial de Davos, se reunió con el CEO de Coca Cola, James Quincey, y participó de un encuentro de trabajo con directivos de empresas y holdings antes quienes reveló sus intenciones de cerrar un tratado de libre comercio con Estados Unidos.
“Tenemos una cordillera rica en litio, plata, oro, cobre y uranio, de los cuales hoy exportamos prácticamente cero por caprichos ideológicos de antaño. Es por esto que estamos buscando avanzar con un tratado de libre comercio con Estados Unidos, y ojalá podamos replicarlo con todas las naciones del mundo”, reveló durante el evento que recibió el nombre de Country Strategy Dialogue on Argentina.
Para Milei, la Argentina tiene casi 200 clientes potenciales esperando sus bienes y servicios, y ante este escenario la historia del país “es una hoja en blanco esperando ser escrita”.
Durante su discurso, el mandatario destacó sus puntos centrales de gestión: “El año pasado alcanzamos un hito económico innegable: logramos tener superávit fiscal sostenido sin estar en default de deuda por primera vez en 123 años de historia”.
Luego de haber disertado en Davos, con una fuerte crítica al feminismo y la ideología woke, puntualizó: “La bomba hiperinflacionaria que dejaron nuestros predecesores y la pésima reputación crediticia que arrastrábamos como país nos obligó a convertirnos en el mejor alumno de la clase en materia económica. La alternativa era entrar a una crisis económica y social sin precedentes en nuestra historia”.
“Al asumir teníamos 15 puntos de déficit consolidado entre nuestro Tesoro y nuestro Banco Central, lo que significaba emisión monetaria y espiral inflacionaria”, contó, y añadió: “Lo primero que hicimos fue realizar un ajuste por esos 15 puntos y le pusimos fin a la emisión monetaria. Fruto de esto, la inflación mayorista anualizada pasó de 17.000% en diciembre de 2023 a 10% en diciembre de 2024”.
Por su parte, se jactó de que la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo se haya reducido, e insistió en la recuperación de los salarios. “Nuestra brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo era de 180% y ahora está prácticamente extinta, habiéndose apreciado nuestro tipo de cambio paralelo un 40% en el proceso, motivo por el cual el salario promedio pasó de 300 dólares a 1100 dólares”, subrayó.
“El riesgo país se encontraba rondando los 1900 puntos al iniciar nuestra gestión y hoy ya se encuentra alrededor de los 600 puntos”, desarrolló, y completó: “Gracias a esto pudimos bajar nuestra tasa monetaria de la exorbitante suma de 133% a 32% sin tener una crisis cambiaria, mientras que nuestros bonos nacionales pasaron de cotizar a 35 dólares a 70”.
El jefe de Estado resaltó la aprobación de la Ley Bases, el envío del DNU 70/2023, y la eliminación de 900 regulaciones, lo que definió como “la reforma estructural más grande que se haya hecho”.
“Aprobamos un Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones que le provee un marco fiscal competitivo y seguridad jurídica a largo plazo a las inversiones mayores a 200 millones de dólares”, resumió al tiempo que habló de inversiones recibidas por más de 12.000 millones de dólares.
Luego de detallar su principales medidas, aseguró que todo lo logró “sin un estallido social”, por lo que expuso sus políticas contra los sectores que protestaban a través de piquetes y marchas.
“Durante 2024 tuvimos una corta pero dura recesión, que marcó su piso de 4,5 puntos del PBI en abril, y pasamos a terminar el año con el mismo nivel de actividad que el año anterior”, afirmó, y sumó: “Por consecuencia de esta recuperación, bajamos la pobreza de 54% en el primer trimestre de 2024, a 38% en el tercero, y esperamos que siga en esta vía. Las proyecciones más conservadoras estiman que creceremos 5% en 2025”.
El libertario insistió en que la Argentina vive un proceso de recuperación de salarios y jubilaciones producto del combate de la inflación, y una recomposición de stocks de las empresas que se sobrestockearon y liquidaron inventario a comienzos de 2024. “Ambos factores dinamizan el flujo económico y explican el crecimiento de la segunda mitad del año”, afirmó.
“Ya nos dedicamos a eliminar el peor impuesto de todos, el inflacionario, y ahora nos queda seguir avanzando con el resto de los impuestos”, prometió y aseveró que el primer paso será simplificarlos a “5 o 6 impuestos nacionales”.
Al igual que en los últimos días, el jefe de Estado reiteró la proximidad en la salida del cepo cambiario sujeto a la tarea de concluir con el saneamiento del descalce de stocks del Banco Central. “Estamos trabajando en distintas alternativas para darle una solución definitiva y poder cerrar el Banco Central para siempre”, concluyó ante la atenta mirada de un selecto grupo de CEOs frente a quienes desarrolló los aspectos más económicos de su exposición.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Comisión de Minería del Senado verificó los avances del emprendimiento de Posco Argentina, único en el país en producir hidróxido y carbonato de litio, con proyección de 50.000 toneladas anuales desde 2026.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
El Quevar se perfila como un yacimiento de plata de clase mundial, con un abundante potencial inexplorado que abre camino a nuevos descubrimientos estratégicos para la provincia.
El Gobierno provincial recibió a Greenko, líder mundial en energías renovables, que ya opera en Catamarca y evalúa ampliar su presencia en Argentina.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Un trabajador de 52 años, especialista en minería y desminado, falleció en Mosconi cuando manipulaba un booster sísmico durante sus tareas laborales. Investigan las circunstancias del accidente.