






Santa Cruz aumenta su generación de energía renovable y apuesta al desarrollo del Hidrógeno Verde
Se destacó este año una estrategia orientada a consolidar la sustentabilidad energética, con un fuerte énfasis en fuentes renovables, la seguridad eléctrica, y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Argentina31/12/2024

















El Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Estado de Energía Eléctrica, tiene a su cargo la ejecución de acciones relacionadas con la generación de energía eléctrica de origen térmico, hidráulico y de fuentes renovables; como así también, en lo que refiere al transporte troncal de energía eléctrica en alta y media tensión, desde el punto de entrega hasta el punto de recepción del distribuidor y las estaciones transformadoras que la componen, además de la comercialización de la energía mayorista.






Bajo estos lineamientos, durante 2024, se trabajó en la implementación y actualización del Sistema de Monitoreo Web para el seguimiento sistemático de información sobre el mercado eléctrico en Santa Cruz; además de la vinculación de información entre el sistema de monitoreo web propio, con el Sistema de Información Territorial Unificado (SITU), implementado desde la Jefatura de Gabinete de Ministros.
Otra de las tareas que se llevaron adelante desde esta Secretaría, fue el análisis del comportamiento del mercado eléctrico en Santa Cruz, en donde se destaca la consolidación de un saldo neto exportador de energía eléctrica, superando a la demanda de energía eléctrica en más del 49%, con una participación en la generación renovable mayor al 89% en Santa Cruz.
Por otro lado, se realizaron actividades de control e inspección para la verificación de las calidades y cantidades del gas combustible utilizado para la exportación de energía eléctrica desde la “Central térmica Los Perales”, “Central térmica El Huemul” y “Central térmica Meseta Espinosa”.
Otra de las actividades a destacar, fue el análisis de precios de compra de energía eléctrica desde el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) por parte de los agentes distribuidores dentro de la provincia, registrándose un aumento interanual mayor al 418%; como así también, un análisis de los costos que representa la provisión de gasoil para generación aislada de energía eléctrica, es decir, abastecimiento a las localidades que no están incorporadas al SADI, registrándose un aumento interanual mayor al 364%.
A su vez, se analizó el factor de carga de las centrales renovables de tecnología eólica en Santa Cruz, en donde se destaca haber alcanzado aprovechamientos máximos entre 64% y 70% desde la entrada en operación de los mismos.
Por otro lado, se vienen generando oportunidades para crear un escenario favorable para el desarrollo del Hidrógeno Verde en Santa Cruz. En ese sentido, desde la Secretaría de Energía Eléctrica, se participó del foro de creación del proyecto de Ley nacional; al tiempo que se generó un espacio propio de debate - el pasado 30 de agosto en la ciudad de El Calafate - junto a la Unión Europea y a la Plataforma H2, al que asistieron empresarios, diplomáticos y profesionales interesados en participar de este nuevo desarrollo, e invertir en Santa Cruz.
En paralelo, para avanzar en la legislación nacional y en un marco regulatorio que establezca claros lineamientos que propicien su desarrollo, y por sobre todo se comprenda su importancia, se coordinó una reunión entre los legisladores nacionales que representan a Santa Cruz, para debatir el proyecto de ley de Hidrógeno Verde, en análisis en la Cámara de Diputados de Nación.
Algo a destacar como un importante avance en la materia, es el lanzamiento del primer acuerdo de colaboración público-privada del Programa H2Uppp en Argentina, liderado por empresas del sector europeo, para la producción de hidrógeno verde y amoníaco verde, y que se concretará en Santa Cruz.
Denominado “Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia” es un proyecto que está siendo desarrollado por la empresa austriaca de energía renovable RP Global, con el objetivo de producir amoníaco verde para la exportación, principalmente al mercado europeo, y satisfacer la demanda local, instalando 3GW de electrolizador, alimentado por un parque eólico estimado de 4,2GW que puede producir +21,340GWh de energía que se puede utilizar para producir hasta 1,7 Mt/año de amoníaco en la primera etapa.
Las parcelas comprometidas para el proyecto, están situadas en cercanías de los puertos de Punta Quilla y Puerto Deseado, lo que abre la posibilidad de que buques transporten amoníaco verde a otros continentes, y lo utilicen como combustible y materia prima para la industria química.
Mesa de Hidrógeno Santa Cruz
En lo que respecta a la Ley 3873 – Mesa de Hidrógeno Santa Cruz, que tiene por objeto el diseño participativo de políticas públicas, se coordinó la realización de la primera reunión interinstitucional, y en la actualidad, junto a legisladores, se está trabajando en su modificación, a los efectos de incluir a sectores que no habían sido contemplados inicialmente.
A su vez, se trabajó en la modificación de la Ley Provincial 3247 - de Seguridad Eléctrica, sumando la intervención de los cuerpos colegiados en las instancias previas a la habilitación de los servicios domiciliarios, buscando generar mayores condiciones de seguridad para la población santacruceña.
También desde la Secretaría, se inspeccionó la obra El Pluma – Perito Moreno – Los Antiguos, que integrará el Sistema Argentino de Interconexión, en lo que hace a todos sus avances, estudiando re-determinación, certificados, estudios ambientales y eléctricos; como así también para la obra de El Jaramillo, inspeccionando y coordinando los detalles técnicos faltantes para su inicio; al tiempo que se finalizó con la elaboración del Contrato entre SPSE, TRANSPA y PCR.
Finalmente, se trabajó junto a YCRT y SPSE, en los aspectos técnicos que permitieron arribar al convenio de suministro de energía celebrado a fines de noviembre de 2024, en la que la provincia puede abastecerse de energía excedente generada por la empresa estatal minera.






Argentina refuerza su alianza minera con Francia en el Forum Empresarial Franco-Argentino
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.

El Gobierno Nacional agiliza los trámites para el sector minero y promueve la modernización administrativa
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.

Chile sigue liderando, Perú acorta distancias y Argentina busca consolidarse en el mapa minero regional
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).

CAEM renueva autoridades y la Cámara de la Minería de Salta se suma a la nueva conducción nacional
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.

El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.











Estudiantes de San Antonio de los Cobres visitarán la planta de litio de Posco en el Salar del Hombre Muerto
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.

Santa Cruz lidera el 40% de las exportaciones mineras de Argentina y marca un récord histórico
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.


Santa Cruz: FOMICRUZ y AOMA impulsan la inclusión femenina en la minería
Durante el Primer Foro de Mujeres Mineras, ambas instituciones remarcaron el valor del trabajo de las mujeres y abrieron un espacio deportivo que generará empleo y recreación en Puerto San Julián.

Catamarca: comunidades y MARA fortalecen el control ambiental en Andalgalá
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.

Salta Mining y Cohen organizan un webinar estratégico previo a las elecciones
Se realizará el jueves 23 de octubre a las 16 y busca ofrecer un análisis detallado del contexto económico y político del país a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

De un sueño familiar a una empresa líder: la historia de GVH Logística Minera, forjada en los paisajes extremos de la Puna
Hace 26 años, Luis y Laura iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.

Proveedores mineros capacitaron a 23 mujeres de la Puna en conducción y empleabilidad
Empresas del sector privado, organismos estatales y actores locales, que se sumaron a esta iniciativa impulsada por Fundación Cóndor en el marco de su eje de Empleabilidad.

Estudiantes de Rosario de Lerma visitaron el Centro de Investigación de Lítica Resources
Alumnos de Higiene y Seguridad del IES N° 6026 participaron de una jornada educativa en el CID de Salta, donde conocieron los procesos, estándares de seguridad y tecnología aplicada en la minería moderna.

Mendoza se prepara para recibir a Argentina Mining 2025, la convención minera más importante del país
Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

