
Empresarios reclaman más controles tras choque de un camión minero en la ciudad
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.
En plena etapa de construcción y próximo a iniciar la fase de operaciones, el proyecto de litio, fue recorrido por senadores que se interiorizaron sobre los pormenores del emprendimiento, así como su sustentabilidad ambiental y social.
Salta12/12/2024Ubicado en las proximidades del volcán Llullaillaco, a 430 kms. de la ciudad de Salta y a 3.750 metros sobre el nivel del mar, el proyecto de litio “Mariana” fue recorrido esta semana por senadores que integran la Comisión de Minería; Recursos Naturales y Medio Ambiente, quienes se interiorizaron sobre distintos aspectos del emprendimiento, que lleva adelante la empresa Litio Minera Argentina S.A., subsidiaria de la internacional Ganfeng Lithium.
Para llegar hasta el lugar, los senadores, Leopoldo Salva, Gustavo Carrizo, Leonor Minetti, Sonia Magno y Dani Nolasco, debieron cubrir un trayecto de casi diez horas de viaje, uniendo Salta con San Antonio de los Cobres por la ruta nacional 51 y más adelante, por la ruta provincial 27, pasando por localidades como, Olacapato, Salar de Pocitos y Tolar Grande, último pueblo ubicado a unos 95 km. del campamento.
En el lugar fueron recibidos por personal directivo, quienes explicaron detalles del proyecto y ofrecieron una recorrida por las instalaciones, que en la actual etapa de construcción albergan a unos mil trabajadores; previendo entrar en operaciones a partir del próximo año para la producción de cloruro de litio, en conjunto con la planta industrial de General Güemes.
Indicaron que el proyecto prevé una inversión del orden de los 600 millones de dólares distribuidos entre el proceso de extracción de la salmuera del salar del Llullaillaco; su traslado en contenedores hacia la planta de Gral. Güemes para completar la producción del cloruro de litio y el auto abastecimiento de energía mediante la construcción de un parque fotovoltaico de 120 MW en las proximidades del campamento y una línea de media tensión que ya se encuentra en fase avanzada.
Respecto de la extracción se explicó que se trata de un proceso convencional por piletas, que se desarrolla en tres pasos, donde el resultado final es la salmuera de litio que, cuando inicie la etapa producción, se enviará a Güemes para su refinación como cloruro de litio, estando previsto llegar a producir unas 20 mil toneladas por año.
En ese marco, además del aspecto operativo de la planta, los legisladores consultaron sobre el uso y recuperación del agua, gestión de residuos, protección de la flora y fauna del lugar, así como de los suelos y protocolos de actuación antes el hallazgo de restos arqueológicos.
También se dialogó sobre la relación de la empresa con las comunidades originarias, el origen del recurso humano y la capacitación requerida, la relación con proveedores locales y la logística de la operación en general.
En ese sentido los legisladores destacaron la incorporación de mano de obra local, “comprobamos que gran cantidad de jóvenes salteños están trabajando y muchos de ellos están altamente capacitados”, explicó el senador Nolasco, mientras que la senadora Minetti puso de relieve el alto porcentaje de mujeres que se animaron a desempeñarse en la Puna. En tanto la senadora Magno destacó la oferta educativa de las universidades locales, formando ingenieros químicos, ingenieros en electricidad industrial y otras especialidades que hoy demanda la minería.
El senador Carrizo puso énfasis en la cooperación del estado provincial con el sector privado y el senador Salva se refirió al aspecto ambiental, a la situación de la infraestructura vial y a la necesidad de traducir la recorrida en distintos proyectos que ayuden a mejorar la calidad de vida de la gente de la Puna.
La Casualidad
Tras la recorrida por el proyecto Mariana, los legisladores se dirigieron a la ex mina Julia, ubicada en la frontera con Chile al oeste y con Catamarca al sur, a unos 5.200 MSNM y al antiguo campamento en La Casualidad.
Allí pudieron comprobar la situación derivada del cierre de ese emprendimiento, ocurrido a fines de la década del ‘70, cuando la producción de azufre perdió valor en los mercados internacionales, obligando a sus más de tres mil trabajadores a abandonarlo.
En ese sentido, el senador Salva sostuvo que, en aquel momento, debió preservarse de la destrucción a las instalaciones del campamento para el desarrollo turístico, como parte del patrimonio de la Puna salteña.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
La empresa detalló monitoreos ambientales, mejoras en producción, electrificación y políticas de empleo, ante la supervisión de autoridades mineras y representantes comunitarios.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.