
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Los interesados en recibir información sobre los próximos cursos, deben inscribirse y cargar su CV en portalempleo.gob.ar. Allí tendrán acceso a la oferta actual y recibirán alerta sobre las propuestas formativas.
Argentina28/11/2024La industria del litio, un pilar clave para el desarrollo económico de Argentina, sigue impulsando oportunidades laborales en las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca y San Juan. En este marco, el Secretario de Trabajo, Julio Cordero, destacó el impacto de esta actividad en la generación de empleo y anunció el inicio de nuevos cursos y capacitaciones para satisfacer las demandas específicas del sector.
Estas iniciativas, fruto de diagnósticos regionales realizados en conjunto con los gobiernos provinciales, buscan alinear la formación laboral con las necesidades de una industria en pleno auge. “El trabajo es el foco de nuestras políticas, y estamos comprometidos a brindar las herramientas necesarias para que más argentinos puedan ser parte de este crecimiento”, subrayó Cordero.
Con Argentina posicionada entre las mayores reservas de litio del mundo, esta apuesta por la capacitación y la empleabilidad refuerza el compromiso del país con el desarrollo sostenible y la inclusión laboral.
El Secretario de Trabajo, Julio Cordero, destacó hoy el gran crecimiento de la industria del litio y la creación de puestos de trabajo asociados a la actividad, una de las más importantes para el desarrollo económico del país.
A raíz del incremento de este sector productivo a nivel mundial, la Secretaría anunció el inicio de nuevos cursos y capacitaciones orientados a la explotación del litio y al sector minero, en las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca y San Juan.
En el marco coyuntural que se presenta, y a través de diagnósticos regionales realizados por los Consejos Sectoriales junto a los gobiernos provinciales, es que se identificaron las demandas de capacitación y se planificaron las acciones de formación que estén alineadas a la dinámica productiva local.
"Estamos poniendo el foco especialmente en una industria trascendental, como es la del litio, que tiene un impacto significativo en cuatro provincias: Jujuy, Salta, Catamarca y San Juan. Estas regiones están aprovechando esta oportunidad, y desde el gobierno estamos trabajando para potenciarla aún más", señaló el Secretario.
En este contexto, siendo la Argentina una de las mayores reservas litíferas del mundo, se destacó el compromiso del Gobierno Nacional en la generación de empleo y en la formación de trabajadores capacitados para insertarse en esta industria: “Estamos buscando que las personas que quieran intervenir y trabajar en esta industria, tengan la empleabilidad necesaria para poder insertarse y trabajar”, aseguró.
Estos cursos y capacitaciones, financiadas por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, están disponibles para todos aquellos que deseen incorporarse a esta industria estratégica: "El trabajo es el foco de nuestras políticas, y estamos comprometidos a brindar las herramientas necesarias para que más argentinos puedan ser parte de este crecimiento".
Algunos de los cursos que se dictan actualmente son montador de tabique y cielo raso, soldadura, instalaciones sanitarias, albañilería e instalaciones eléctricas.
Quienes estén interesados en recibir información sobre los próximos cursos de la Secretaría, deben inscribirse y cargar su CV en portalempleo.gob.ar. Allí tendrán acceso a la oferta actual y recibirán alerta sobre los cupos de propuestas formativas que se abrirán a futuro.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Especialistas y legisladores analizan sistemas innovadores, enfocándose en sus ventajas, desafíos y oportunidades para la generación distribuida y la industria minera del país.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros lanzó un duro comunicado denunciando que operadoras extranjeras están desplazando a empresas locales en favor de firmas chilenas, lo que -advierten- amenaza el empleo y las economías regionales.
Con inversiones que superan los USD 2.000 millones, el avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rio Tinto, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de tres años.