
Salta refuerza su alianza con empresa minera china para potenciar inversiones y exportaciones
El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.










Durante el Simposio de AI aplicada a la minería que se desarrolló en Salta, el titular de CAEM aclaró que el uso de esta tecnología es fundamental, pero hay que ser "ordenados, cuidadosos y usar el sentido común".
Salta15/11/2024
Salta Mining
















Roberto Cacciola, presidente de CAEM, destacó la realización del II Simposio de AI aplicada a la minería, que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Salta, en un momento clave en el que formarse debe ser una prioridad. “Muchos de nosotros nacimos con una cultura distinta, e incorporarnos en estos momentos a algo que no tiene límites, como la AI, es un desafío, y no sabemos hasta dónde puede llegar. Lo que sí sabemos es que tiene una importancia fundamental”, explicó.






Cacciola aclaró que, desde su rol, le compete vincular temas conceptuales de la inteligencia artificial con el momento que transita el sector minero. “Antes que nada, quiero decir que no son verdades reveladas, pero sirven para reflexionar, identificar oportunidades y definir el alcance que uno puede tener sobre determinados aspectos”. En este sentido, mencionó algunas apreciaciones del Instituto Baikal, dedicado a la capacitación en materia de inteligencia artificial. “Una de ellas es que la inteligencia artificial no te va a dejar sin trabajo, pero si alguien la utiliza mejor que tú, sí. Eso significa que cada día tienes que ser un poco mejor, superarte y buscar cosas diferentes, porque, de alguna manera, te puedes quedar en el camino”, contó el directivo.
Dijo, además, que el propósito de la AI es manejar datos que ayuden a las personas a tomar decisiones. “No es otra cosa en términos prácticos. Después le podemos añadir toda la complejidad que realmente existe en materia técnica, pero en definitiva es un instrumento. Metafóricamente, es un lápiz nuevo que se usa de manera diferente”, contó. Y agregó luego: “Entonces, hay que capacitarse y formarse. Existe la necesidad de contar con cuadros técnicos permanentes que vayan avanzando y desarrollándose. Eso nos hará mucho más competitivos”.
Cacciola señaló que, en la región, la AI es clave para enfrentar los desafíos del sector, especialmente en lo que respecta al litio y al cobre. “En cuanto al litio, creo que estamos transitando un período que llamo ‘crisis del crecimiento’. Esto implica que tenemos que organizarnos para atravesar esta etapa lo mejor posible. Es fundamental que tengamos claros algunos temas que, por ser tan obvios, hoy no se consideran”, puntualizó.
Destacó como el primero de ellos que el desarrollo de la minería argentina debe ser en beneficio de los argentinos. “Esto es una definición clara. Luego, cada provincia determinará sus procedimientos, prioridades y cómo se puede priorizar a las comunidades, a la provincia, a las regiones y, finalmente, al país”, aclaró.
El titular de CAEM reiteró, que ese concepto es fundamental para ordenar la crisis. Como segundo tema que debe quedar claro para los operadores y proveedores, es que no se puede ganar dinero de cualquier manera.
“De alguna forma, estamos construyendo algo que hace un tiempo no teníamos. Hoy la minería es aceptada. Foco Group nos presenta valores sorprendentes, con resultados positivos de riesgo del 60%. Entonces, no pongamos en riesgo todo eso con acciones que no se adecuen a los objetivos que mencioné. No arriesguemos lo que se logró a partir de la aparición del litio y del cobre”, advirtió Cacciola.
El directivo recordó que hoy la gente vincula la minería con las energías limpias, con la electromovilidad y con la posibilidad de ser un sector fundamental en el cuidado del planeta. “Se ha reemplazado la idea de la contaminación por la concepción de que se trata de minerales fundamentales para nuestra vida. En este camino, tenemos que utilizar la AI en el desarrollo de esta actividad. Pero hay que ser ordenados, utilizarla con criterio y sentido común. La AI debe servirnos para ser mejores y para fortalecer la idea de que la minería es una actividad esencial para la vida de todos y cada uno de nosotros”, concluyó Cacciola.





El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

El ministro de la Producción subrayó la importancia de la previsibilidad, la sustentabilidad y la licencia social como pilares del crecimiento del sector.


durante la ceremonia, se puso en valor la trayectoria de emprendedores y PyMES salteñas, su crecimiento, profesionalización y compromiso con la actividad minera.

El presidente de la Comisión de Minería del Senado señaló que, la presencia constante del organismo en la Puna ayudaría fortalecer el vínculo con las comunidades, a mejorar los controles y acompañaría el crecimiento del sector.











La compañía financiará parte de la obra vial que conecta Antofagasta de la Sierra con el Salar del Hombre Muerto, fortaleciendo la infraestructura minera en Catamarca.

El evento, declarado de interés por la Secretaría de Minería y Energía, se disputará el 15 y 16 de noviembre en el Centro de Convenciones con premios por cuatro millones de pesos.

Con veinte publicaciones y un compromiso inquebrantable, el equipo periodístico de Salta Mining reafirma su misión: narrar la transformación de una industria que impulsa desarrollo, inclusión y progreso.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

El presidente de la Comisión de Minería del Senado señaló que, la presencia constante del organismo en la Puna ayudaría fortalecer el vínculo con las comunidades, a mejorar los controles y acompañaría el crecimiento del sector.


El ministro de la Producción subrayó la importancia de la previsibilidad, la sustentabilidad y la licencia social como pilares del crecimiento del sector.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.



