
Catamarca: comunidades y MARA fortalecen el control ambiental en Andalgalá
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.
Este estudio, financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), busca evaluar y gestionar los impactos ambientales generados por el crecimiento de la actividad minera en la zona.
Catamarca20/10/2024El próximo jueves 24 de octubre, la Villa de Antofagasta de la Sierra, en la provincia de Catamarca, será sede de un importante taller participativo en el marco del “Estudio y Plan de Gestión Integral del Impacto Ambiental Acumulativo del Desarrollo de la Actividad Minera del Litio sobre el río Los Patos – Salar del Hombre Muerto”. Este estudio, financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), busca evaluar y gestionar los impactos ambientales generados por el crecimiento de la actividad minera en la zona.
La iniciativa es liderada por la consultora LIPAT S.A.S. en conjunto con el Ministerio de Minería de Catamarca. El taller tiene como objetivo informar a la comunidad sobre los alcances del estudio, los resultados esperados y la línea de tiempo del proyecto. Además, se explicará cómo esta información será de utilidad tanto para la planificación gubernamental como para los habitantes de la región.
El Salar del Hombre Muerto, ubicado en el departamento de Antofagasta de la Sierra, es una de las principales áreas de extracción de litio en Argentina, lo que ha atraído la atención de grandes empresas mineras internacionales. Catamarca es uno de los principales actores en el auge del litio, un mineral clave en la transición hacia energías renovables, dado su rol esencial en la fabricación de baterías para autos eléctricos y almacenamiento de energía. No obstante, el crecimiento exponencial de la minería ha suscitado debates sobre los desafíos ambientales que conlleva, especialmente en zonas áridas y de alto valor ecológico.
El taller del 24 de octubre ofrecerá un espacio para que la comunidad, técnicos y funcionarios públicos intercambien puntos de vista, planteen inquietudes y comprendan los beneficios y riesgos del desarrollo minero. Este enfoque participativo permite integrar las voces locales en la planificación y gestión de los recursos naturales, lo cual es clave en una zona que depende tanto de su entorno natural.
La participación comunitaria es fundamental para asegurar que los proyectos de extracción de litio no solo generen beneficios económicos, sino que también minimicen los impactos negativos en el ambiente y en la calidad de vida de los pobladores.
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.
La empresa minera y el gremio minero trabajan junto al Ejecutivo provincial en la construcción de consensos que impulsen el bienestar de los trabajadores y el desarrollo productivo local.
La iniciativa combinó teoría y práctica para promover el manejo de tecnología aplicada a la protección ambiental.
El gobernador Raúl Jalil presentó el potencial del litio y la minería del NOA durante una reunión con representantes del MEDEF y la compañía Eramet en la Embajada de Francia.
El acuerdo apunta a fortalecer la seguridad, la capacitación y el desarrollo humano de los trabajadores del proyecto Diablillos, con apoyo del gobernador Raúl Jalil.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.
Hace 26 años, Luis y Laura iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.
Empresas del sector privado, organismos estatales y actores locales, que se sumaron a esta iniciativa impulsada por Fundación Cóndor en el marco de su eje de Empleabilidad.
Alumnos de Higiene y Seguridad del IES N° 6026 participaron de una jornada educativa en el CID de Salta, donde conocieron los procesos, estándares de seguridad y tecnología aplicada en la minería moderna.
Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.
Tras semanas de subas récord, el oro cayó 6,3% y la plata 8,7%. El dólar fuerte, la toma de ganancias y la baja demanda impulsaron la corrección.
Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.
El curso, de 100 horas y modalidad híbrida, buscó impulsar la creación de proveedores competitivos y sostenibles en el sector minero.
Gracias a la articulación entre el Senado, el Ministerio de Educación y Posco Argentina, jóvenes de la EET N° 3173 conocieron el proyecto Sal de Oro y su impacto en el desarrollo regional.
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.