
La Mesa Empresaria y Productiva de Salta traza su agenda 2025 con foco en educación y reforma tributaria
Las seis entidades que integran la Mesa Empresaria buscan ampliar la capacitación laboral y optimizar el esquema tributario en la provincia.
El joven concejal de La Merced dijo que "la opinión pública es muy sensible en todo lo referente a sus recursos naturales, a su cultura, creencias e ideas de progreso y bienestar".
Salta20/10/2024Joaco Díaz Cabral, concejal de la localidad de La Merced, habló con Salta Mining acerca de la Licencia Social:
La creciente demanda de minerales críticos con los que afortunadamente contamos en la región, nos colocan en un lugar de privilegio en los mercados globales. Si existían algunas barreras de tipo administrativa e impositiva para la llegada de inversiones o puesta en marcha de nuevos proyectos, el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) parece haberlas echado por tierra.
Las condiciones están dadas para que el sector minero se convierta en el motor del desarrollo de la región. Esto es algo que entusiasma al Estado, a las empresas, a los mercados y a la gente. Desde hace no mucho tiempo, pero de manera sostenida, la minería va dejando frutos. Estos pueden vislumbrarse en la generación de empleo y en el surgimiento de un sinnúmero de proveedores.
Sin embargo, hay un factor determinante del que se habla poco y en que se apoyan los pilares de la minería del siglo XXI: la Licencia social. Se trata de un bien intangible pero fundamental. Es la aceptación, el permiso implícito de la comunidad, sin el cual sería imposible pensar en el desarrollo de esta actividad.
Sobre este punto resulta importante que todos los eslabones de la cadena minera tengan presente, que la licencia social no es perenne. Por el contrario, debe ganarse y se debe trabajar duro para mantenerla. Es un examen que se rinde de forma periódica y hay que aprobar.
La calidad de una licencia social reacciona rápidamente a los cambios en la percepción de las empresas y de los proyectos en particular. El objetivo entonces debe situarse en afianzar lazos, mejorar relaciones y en procurar satisfacer las expectativas de todas las partes. La credibilidad se alcanza mediante la divulgación constante de información clara y verdadera, y el cumplimiento de las promesas hechas a la comunidad.
La opinión pública es muy sensible en todo lo referente a sus recursos naturales, a su cultura, creencias e ideas de progreso y de bienestar. Altos niveles de aceptación se traducen en beneficios para todos.
En tal sentido, cuando un proyecto genera mayores efectos sociales, económicos y ambientales, es más difícil obtener la licencia social, y cuando se la obtiene es menester no escatimar esfuerzos en conservarla.
Cuando hablamos de licencia social, hablamos de legitimidad y credibilidad. Esta confianza suele traducirse en normas, lo que permite establecer las reglas de juego locales.
Como dicen los expertos, no hay que confundir aceptación con aprobación, cooperación con confianza, ni credibilidad técnica con credibilidad social. Son puntos que se deben tener bien en claro.
A nivel regional y local, se viene desarrollando desde el Estado y desde las compañías un minucioso trabajo de penetración en la opinión pública a través de la comunicación, y en las comunidades mediante acuerdos que van generando beneficios para sus habitantes, como mejoras en su infraestructura y en la captación de mano de obra. Y los resultados son positivos, alcanzando una relación de alta calidad, como nunca en la historia.
Sin embargo, se hace necesario tener en cuenta que la licencia social es dinámica y susceptible de influencias externas. Mantener el estatus requiere de una atención constante, de estudios rigurosos, de un seguimiento pormenorizado de sus variaciones y de una comunicación adecuada.
Salta hoy goza de esa confianza, pero hay que cuidarla.
Las seis entidades que integran la Mesa Empresaria buscan ampliar la capacitación laboral y optimizar el esquema tributario en la provincia.
Referentes del sector minero y autoridades nacionales participaron en una nueva reunión del ProNaPre para unificar criterios en materia de prevención y fiscalización en la extracción de litio.
La provincia participó en un taller nacional para fortalecer el diálogo en proyectos mineros, promoviendo la transparencia, la sostenibilidad y la integración comunitaria.
Organizado por CAPROSEMITP y con la colaboración de Mansfield, el ciclo de Charlas y Capacitaciones busca fortalecer la competitividad de los emprendedores de la región.
Gabriela Miranda, presidenta de CAPROSEMITP y Pablo Robbio, Gerente de CAPEMISA, resaltaron la importancia de las capacitaciones a las empresas que quieren insertarse en el sector.
En un mensaje publicado en las redes sociales, agradeció la oportunidad que le dio el gobernador Gustavo Sáenz de estar al frente de la empresa de desarrollo energético y minero de la provincia.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
La Secretaría de Modernización, en conjunto con la Secretaría de Minería y Energía, facilitó la inscripción de los vecinos de Villa Lavalle en la Plataforma de Oferta y Demanda Laboral.
Con una producción de 25.400 toneladas en 2024 se posiciona como la mayor operación de carbonato de litio en el país. Lithium Argentina y su socio Ganfeng avanzan en planes de expansión y optimización de costos.
En un encuentro realizado en el Centro de Entrenamiento de Rio Tinto, empresas mineras de Salta y Jujuy compartieron experiencias y definieron líneas de trabajo para mejorar la formación y la inclusión laboral en la industria.
En un mensaje publicado en las redes sociales, agradeció la oportunidad que le dio el gobernador Gustavo Sáenz de estar al frente de la empresa de desarrollo energético y minero de la provincia.
Organizado por CAPROSEMITP y con la colaboración de Mansfield, el ciclo de Charlas y Capacitaciones busca fortalecer la competitividad de los emprendedores de la región.
El proyecto minero Diablillos, ubicado en la zona de cooperación entre Catamarca y Salta, será desarrollado por AbraSilver. Durante las etapas de construcción y operación se generarán más de 1.200 puestos de trabajo.
Las empresas encargadas realizan trabajos de base y preparación del terreno, con la expectativa de iniciar la pavimentación de los primeros 5 kilómetros en la primera quincena de abril.
Tras obtener la aprobación de la Aduana Argentina, Exar ha sido autorizada como planta exportadora, que le permitirá iniciar los envíos desde su planta en Cauchari Olaroz directamente a China.
La empresa de servicios ratificó, tras un mes de conciliación obligatoria con el sindicato, que no encuentra opciones para sostener su actividad en Chubut.