
Proyectos del RIGI: uno por uno cuáles ya fueron aprobados y los que están en espera
Argentina20/07/2025El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones ya aprobó cinco proyectos, mientras que otros seis -la mayoría mineros- están en "capilla".
Esto representa un aumento del 5% en comparación con el mismo mes de 2023. Este incremento de 1.936 puestos de trabajo consolida al sector, que lleva 40 meses consecutivos de expansión interanual.
Argentina16/10/2024El sector minero argentino continúa mostrando un crecimiento sostenido. Según el último Informe Mensual
de Empleo Minero en Argentina en el sector se han alcanzando en abril de 2024 un total de 40.881 empleos formales directos, lo que representa un aumento del 5% en comparación con el mismo mes de 2023. Este incremento de 1.936 puestos de trabajo confirma la consolidación del sector, que lleva 40 meses consecutivos de expansión interanual, superando con creces el mínimo de 30.923 empleos registrado durante los primeros meses de la pandemia en 2020.
El empleo minero en abril de 2024 representó el 0,7% del total de empleos asalariados del sector privado registrado en el país, una cifra que resalta la importancia de la minería en la economía argentina, especialmente en regiones como San Juan, Catamarca y Salta, donde se concentran varios de los proyectos más importantes. Empresas como Ganfeng, Rio Tinto, Arcadium, Mansfield, entre otras, han sido claves en la reactivación de la minería, en particular en la producción de litio y metalíferos, dos de los rubros con mayor dinamismo.
El rubro de los proyectos metalíferos en producción continúa liderando en términos de empleo, concentrando 11.371 puestos de trabajo (27,8% del total), lo que marca un crecimiento del 1,7% interanual. Esta categoría agrupa a grandes empresas que emplean a miles de trabajadores en las provincias mineras clave del país. El segundo sector con mayor cantidad de empleo es el de los servicios y actividades relacionadas con la minería, que generó 9.883 empleos (24,2% del total) en abril de 2024, con un incremento notable del 12,6% interanual.
Sin embargo, no todo ha sido crecimiento. El sector de rocas de aplicación, que en abril de 2024 registró 5.859 empleos, sufrió una caída del 6,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este descenso se atribuye a la desaceleración de la construcción, que afecta la demanda de materiales como piedra caliza y granito, productos clave de este rubro.
Uno de los sectores con mayor tasa de crecimiento ha sido la producción de litio, que en abril de 2024 empleó a 2.980 personas, un 7,3% del total del empleo minero, marcando un incremento del 5,5% respecto a 2023. El litio, clave para la industria de baterías de vehículos eléctricos, ha convertido a Argentina en un jugador central en el triángulo del litio junto a Bolivia y Chile. Empresas como Arcadium o Ganfeng están liderando este impulso, posicionando al país como un proveedor estratégico en el mercado global.
A su vez, la exploración y financiación del litio fue el rubro con mayor tasa de crecimiento, con un incremento interanual del 59,5%, alcanzando los 2.022 empleos en abril. Esta expansión está alimentada por las inversiones en nuevas prospecciones, impulsadas por la creciente demanda de este mineral crítico para la transición energética mundial.
A pesar del crecimiento del empleo, el número de empresas mineras activas en abril de 2024 fue de 1.077, lo que representó una disminución del 1,7% en comparación con el año anterior. No obstante, las empresas que permanecen en el mercado tienden a ser más grandes y especializadas. De hecho, solo 10 empresas del rubro de los metalíferos concentran el 81% del empleo, con un promedio de 922 trabajadores por empresa. Esta tendencia hacia la concentración se observa también en la producción de litio, donde cuatro empresas concentran el 88% del empleo del sector.
La mujer en la minería: avances significativos
El empleo femenino en la minería argentina ha mostrado un notable crecimiento, alcanzando los 5.049 puestos de trabajo en abril de 2024, lo que representa el 12,4% del total del empleo minero. Este número implicó un aumento interanual del 16,5%, lo que destaca el avance en la inclusión de la mujer en un sector tradicionalmente dominado por hombres.
La participación femenina ha sido particularmente significativa en la producción de litio, donde el 19,9% de los empleos son ocupados por mujeres, y en la exploración y financiación de la minería del litio, donde las mujeres representan el 23% de los trabajadores. Además, los servicios y actividades relacionadas con la minería también han registrado un incremento del 29,1% en el empleo femenino, mostrando la capacidad del sector para generar empleo inclusivo.
El crecimiento del empleo minero en Argentina refleja el fuerte impulso del sector, impulsado por la demanda global de minerales como el litio y los metales preciosos. A pesar de la ligera disminución en el número de empresas activas, las inversiones en exploración y producción continúan en expansión, generando nuevas oportunidades de empleo y consolidando a Argentina como un actor clave en la minería mundial.
Con el desarrollo de infraestructuras y la creciente inversión extranjera, la minería sigue siendo un pilar fundamental para la economía argentina, y se espera que los próximos años continúen marcando un crecimiento sostenido en la generación de empleo y en la producción de minerales estratégicos.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones ya aprobó cinco proyectos, mientras que otros seis -la mayoría mineros- están en "capilla".
Alejandra Cardona y Nadav Rajzman de CAEM compartieron información clave sobre lo que las empresas deben considerar al ingresar a la industria minera, desde la comprensión de los procesos hasta los requisitos técnicos y logísticos.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) detalla las oportunidades, desafíos y requisitos para que las empresas locales se integren a una cadena productiva en crecimiento exponencial.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) detalla las oportunidades, desafíos y requisitos para que las empresas locales se integren a una cadena productiva en crecimiento exponencial.
Alejandra Cardona y Nadav Rajzman de CAEM compartieron información clave sobre lo que las empresas deben considerar al ingresar a la industria minera, desde la comprensión de los procesos hasta los requisitos técnicos y logísticos.
Un fallo clave permite que Lition Energy y la estatal JEMSE avancen con la exploración de litio en Salinas Grandes, tras rechazarse el amparo ambiental impulsado por Alicia Chalabe.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones ya aprobó cinco proyectos, mientras que otros seis -la mayoría mineros- están en "capilla".
El proyecto que promete U$D559 millones de inversión y 3.900 empleos en su etapa de construcción entra en su etapa decisiva que podría abrir un nuevo capítulo para el cobre en Mendoza.
El mandatario provincial destacó el rol estratégico de Jujuy en la industria minera. La provincia ya produce 80.000 toneladas de litio anuales y proyecta ampliar su capacidad con nuevos proyectos en exploración.
La historia de Anahí Sara, técnica en Higiene y Seguridad, refleja el drama de miles de jóvenes que se reciben con ganas de trabajar pero la falta de experiencia les impide avanzar.
La historia de Anahí Sara, técnica en Higiene y Seguridad, refleja el drama de miles de jóvenes que se reciben con ganas de trabajar pero la falta de experiencia les impide avanzar.