
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El Secretario de Minería de la Nación afirmó que el país tiene un sistema "notablemente libre" para acceder a concesiones mineras de cobre y litio, "a diferencia de Chile y Bolivia”.
Argentina01/10/2024
Salta Mining
















En el marco de una nueva edición de “London Metal Exchange Week 2024” (LME), un encuentro que reúne a autoridades de países, fondos de inversión, compañías mineras operadoras y exploradoras, proveedores y demás expertos para abordar las últimas tendencias, oportunidades y desarrollos del sector, el Secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, fue invitado a participar del Argentina Day. El encuentro fue organizado en conjunto por la Embajada Argentina en Londres y la Embajada Británica en Argentina.






Mariana Plaza y Kirsty Hayes, Embajadoras de Argentina y Reino Unido, abrieron el primer panel dando la bienvenida. Luego, el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, presentó el panorama macroeconómico de nuestro país. Por último, Lucero pronunció su discurso detallando cuál es el potencial minero argentino, y qué razones existen para que los inversores presentes decidan comenzar a invertir o expandir su negocio en el país.
Durante su presentación, el Secretario de Minería destacó que “Argentina está atravesando un importante plan de reformas” en el que “la población respalda un drástico plan de control del déficit fiscal, a pesar de los esfuerzos asociados”
Por su parte, Lucero explicó que “la minería se percibe más favorable que nunca” y detalló que “Argentina tiene mucho que ofrecer en términos de recursos, y un sistema notablemente libre para acceder a concesiones mineras de cobre y litio, a diferencia de Chile y Bolivia”.
Tras la reglamentación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) se incrementó el interés de inversores internacionales en la cartera de proyectos y el potencial geológico que tiene la Argentina, con especial atención en el cobre y el litio. Esto se debe principalmente a la demanda global de los minerales críticos esenciales para la transición energética que experimenta el mundo.
En ese sentido, el Secretario de Minería recordó que “el RIGI rápidamente obtuvo apoyo tanto del Poder Ejecutivo como del Legislativo en varias provincias”. Lucero destacó que “nunca antes una herramienta como el RIGI, relacionada con inversiones y ahora asociada a la minería, había obtenido un apoyo tan amplio ni había despertado tanto interés en la población en general”.
En la actualidad, son nueve las provincias que adhirieron en su totalidad a este Régimen. Cabe destacarse que Chubut adhirió al RIGI exceptuando a la actividad minera, ya que aún se encuentra prohibida en esa provincia.
Del encuentro también participaron cinco gobernadores que integran tanto la Mesa del Litio como la del Cobre: Carlos Sadir, de Jujuy; Gustavo Sáenz, de Salta; Raúl Jalil, de Catamarca; Marcelo Orrego, de San Juan; y Alfredo Cornejo, de Mendoza. La provincia de Río Negro también fue parte de la delegación, representada por su Ministra de Producción, Andrea Polizzi. Cada uno de ellos disertó sobre el potencial de las provincias argentinas para impulsar el crecimiento económico, el desarrollo tecnológico y la generación de empleo del sector minero nacional.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.













Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.



