
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
El gobierno de Narendra Modi enumeró el año pasado 30 minerales, incluidos litio, níquel, titanio, vanadio y tungsteno, como críticos para impulsar la adopción de energía limpia.
Argentina24/09/2024Coal India busca minerales críticos en Argentina y se encuentra en conversaciones con funcionarios en Chile para obtener litio, dijo el miércoles el secretario federal de minería de India, V. L. Kantha Rao. India ha estado explorando formas de asegurar suministros de litio, un material crudo crítico utilizado para fabricar baterías de vehículos eléctricos.
El gobierno del primer ministro Narendra Modi enumeró el año pasado 30 minerales, incluidos litio, níquel, titanio, vanadio y tungsteno, como críticos para impulsar la adopción de energía limpia. “Coal India y algunas otras empresas están mirando hacia Argentina,” dijo Rao a los periodistas al margen de una conferencia industrial.
En junio, Reuters informó que Coal India estaba explorando bloques de litio en Argentina junto con una empresa estadounidense para asegurar suministros del material para baterías como parte de los esfuerzos de India bajo la Asociación de Seguridad de Minerales (MSP) liderada por EE.UU.
India, uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero del mundo, ha estado buscando acuerdos en el extranjero para asegurar minerales clave en países ricos en recursos como Australia, Argentina y Chile. La firma estatal india Khanij Bidesh India Ltd (KABIL) está persiguiendo oportunidades en Australia para minerales críticos, dijo Rao, y agregó que KABIL también había obtenido permiso para exploración “no invasiva” en Argentina.
“KABIL ha obtenido cinco bloques y para tres bloques, tienen permiso para realizar exploración no invasiva,” afirmó. En enero, KABIL firmó un pacto de exploración de litio por 24 millones de dólares para cinco bloques en Argentina.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.