
CAEM suma nuevos actores clave y fortalece su rol en el ecosistema minero argentino
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.
El presente informe hace referencia a los proyectos fuera del litio y que se centran en la explotación de oro, plata, cobre, zinc, hierro y plomo.
Argentina21/09/2024La República Popular China viene realizando inversiones en la minería argentina, la cuales se extienden por las provincias de Jujuy, Catamarca, San Juan, Río Negro y Chubut, e incluyen los minerales de litio, oro, plata, cobre, zinc, hierro y plomo.
El presente informe hace referencia a los proyectos fuera del sector relacionado al litio
De los cinco mencionados, dos proyectos de inversión en minerales se encuentran en etapa de producción, uno en fase de exploración avanzada, uno en estudios de factibilidad y el último en etapa de reingeniería.
La mina “La Providencia” está ubicada en el departamento de Susques (Jujuy), en la región de la Puna, a elevaciones que varían entre 4.200 y 4.700 metros.
El proyecto se encuentra en fase de producción desde marzo de 2023 y pertenece completamente a la compañía china Hanaq Group, que habría realizado una inversión de US$ 15 millones.
La Providencia es un depósito mineral de plata, zinc, cobre y plomo y que, según funcionarios públicos de la provincia de Jujuy, generaría 60 puestos de trabajo directo y 40 puestos indirectos en contratistas.
Previamente, la mina había cesado sus actividades productivas en el año 1997, y a partir de la adquisición del proyecto por parte de la compañía asiática en el año 2018, se hizo posible la reapertura luego de una fase inicial de exploración en donde se identificaron nuevas reservas minerales que hicieron posible retomar las actividades extractivas.
Este proyecto está localizado en la alta cordillera sanjuanina, en el distrito minero de Valle del Cura. Se encuentra en etapa de exploración avanzada, y los capitales provienen en un 50% de la compañía canadiense Barrick Gold y el otro 50% de la empresa china Shandong Gold.
De acuerdo con el Ministerio de Minería de San Juan, la inversión en actividades exploratorias alcanzaría los 6,5 millones de dólares y tendría una duración de cinco años, a partir de la firma del contrato de exploración en septiembre de 2020. La empresa adjudicataria del contrato es Del Carmen SA, subsidiaria de Barrick Gold.
Veladero es una mina de oro y plata situada en la provincia de San Juan, a una altitud de entre 4.000 y 4.850 metros sobre el nivel del mar. El proyecto, al igual que La Ortiga, es un joint-venture en donde Barrick Gold participa con el 50% de los capitales y Shandong Gold aporta el 50% restante.
La mina inició su construcción en 2003 e ingresó en producción en octubre de 2005. De acuerdo con Barrick Gold: “Por la disposición de los minerales en la roca, Veladero es una mina a cielo abierto, de oro y plata. Las operaciones incluyen dos etapas: extracción y trituración de mineral y extracción de metales preciosos mediante lixiviación en pilas y recuperación con el proceso Merrill-Crowe”.
La empresa china Shandong Gold compró el 50% de la mina en el año 2017, realizando una inversión estimada en US$ 960 millones. Se estima que la vida útil del proyecto alcanzará hasta el año 2034 y que la inversión de capital (CAPEX) rondaría los US$ 600 millones.
Sierra Grande es considerada la mina subterránea de hierro más grande de Sudamérica. Es un yacimiento de hierro que se encuentra localizado en el sudeste de la provincia de Río Negro.
La explotación de esta mina comenzó en el año 1978, inicialmente a cargo de la empresa HIPASAM (Hierro Patagónico de Sierra Grande). En 1991, la baja productividad y diferentes factores de la época llevaron a HIPASAM a cerrar la planta. El proyecto se reactivó en el año 2005 y las actividades volvieron a interrumpirse en 2016.
Actualmente, el proyecto está en manos de la compañía China Metallurgical Group Corp (MCC), que cuenta con el 70% de la participación accionaria. Como se mencionó, las operaciones de extracción se interrumpieron en el año 2016 y, a la fecha, el proyecto se encuentra en fase de reingeniería, es decir que se está reevaluando la factibilidad económica y técnica de retomar las actividades de extracción.
El proyecto de la mina subterránea Suyai está ubicado en la cordillera de Esquel, a una distancia de aproximadamente 28 kilómetros por carretera, o 9 kilómetros en línea recta de la ciudad de Esquel, en la provincia de Chubut.
La principal controlante es la compañía canadiense Pan American Silver Corp., que cuenta con un 60% de la participación accionaria. El 40% restante de los capitales pertenece a la compañía china CAM. La operación está a cargo de la subsidiaria Suyai del Sur S.A.
Actualmente, este proyecto se encuentra en fase de estudios de factibilidad. El principal mineral que podría obtenerse sería el oro.
La producción anual promedio estimada de la mina Suyai es de 250,000 onzas de oro. El producto final esperado será doré, una aleación de oro y plata. El proyecto contempla una inversión de capital (CAPEX) de US$ 220 millones y utilizará un método de minería subterránea para la extracción de los minerales.
Bolsa de Comercio de Rosario
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El incentivo a las grandes inversiones se transformó en una herramienta de peso para la minería. El desafío está en que no se convierta en una vía especulativa, sino en un motor genuino de desarrollo exportador.
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
La empresa va a invertir USD 286 millones para construir una nueva acería en San Nicolás y el proyecto generaría más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones ya aprobó cinco proyectos, mientras que otros seis -la mayoría mineros- están en "capilla".
Según un informe de CAEM cada proyecto minero puede requerir hasta 800 proveedores en etapas de exploración y construcción, y más de 550 durante años de operación.
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
El presidente de CAPEMISA y la secretaria de Minería acordaron reforzar el trabajo conjunto para ampliar la participación de proveedores y fortalecer la red de servicios de la actividad minera.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El dato se desprende de un informe conjunto de la Cámara Argentina de Empresas Mineras y la Bolsa de Comercio de Rosario. El sector transita su quinto año consecutivo de expansión, impulsado por el litio, pero enfrenta desafíos en oro y plata.
Impulsada por la fuerte demanda de inversores, la junior canadiense anunció la ampliación de su colocación privada, con el objetivo de financiar su proyecto insignia de plata.
En Londres, el gobernador presentó el plan estratégico provincial ante directivos de la minera suiza y destacó el avance del Proyecto MARA como eje del desarrollo minero en la región.
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.