
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
Fuentes del Gobierno señalaron que el CEO de YPF será el encargado de “manejar y ordenar” diversos temas de las secretaría de Energía y Minería, a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo y Luis Lucero.
12/09/2024El Gobierno nacional designó oficialmente al ex CEO de YPF, Daniel González, como nuevo secretario de Coordinación de Energía y Minería de la Nación, quien se sumará al gabinete de Luis Caputo en el Ministerio de Economía. La designación se debe a una decisión del titular de Palacio de Hacienda con el objetivo de tener mayor influencia en las decisiones y políticas energéticas que se tomen a nivel país.
“González es mano derecha de Caputo y llegó al gobierno para manejar y ordenar algunos temas y desórdenes de la Secretaría de Energía y la Sec. de Minería, a cargo de Eduardo Rodriguez Chirillo y Luis Enrique Lucero, respectivamente”, afirmaron fuentes cercanas a Energía Estratégica.
“Ya trabajaba bajo el ala del Ministerio de Economía desde hace semanas y sólo faltaba la designación formal. Por lo que ahora que tiene el cargo formal, seguramente tome decisiones oficiales”, explicaron.
Es decir que el nuevo funcionario tendrá la misma jerarquía que la actual Secretaría de Energía y podría incidir en las medidas a futuro, considerando algunas internas en medio de la reforma del mercado eléctrico y los cambios regulatorios correspondientes que propone el Poder Ejecutivo.
Entre esas modificaciones están aquellas plasmadas en la ley de “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, por la cual aprobó la declaración de la emergencia energética, la privatización total de Energía Argentina (ENARSA) y las reformas a Leyes N° 15.336 y 24.065 con el fin de liberar la comercialización, competencia y ampliación del mercado eléctrico, especialmente la libre elección de proveedor de energía eléctrica a los usuarios finales.
Con ello el Poder Ejecutivo pretende “adecuar” las tarifas del sistema energético para que éstas reflejen el costo real del suministro y propender a la explicitación de los diferentes conceptos a pagar por el usuario final, con las distribuidoras actuando como agentes de percepción o retención de los importes a percibir en concepto de energía, transporte e impuestos correspondientes al MEM y al Fisco.
Incluso, González conformará el Comité Evaluador de Proyectos del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), creado el pasado martes 3 de septiembre a través de la Resolución 814/2024, con el fin de aceptar o rechazar las propuestas que se presenten.
De ese modo, el ex CEO de YPF se sumará a los titulares de la Secretaría de Planeamiento Estratégico Normativo de la Presidencia de la Nación y de las Sec. de Producción, Infraestructura, Finanzas, Hacienda y Legal y Administrativa, del Ministerio de Economía. Mientras que Rodríguez Chirillo quedó fuera de la nómina, a pesar de la importancia que podría tener el RIGI en el desarrollo de nuevas líneas de transporte eléctrico, proyectos de generación renovable o de producción de hidrógeno verde.
“Posiblemente se vengan etapas de cambios y nuevas definiciones en el sector”, auguraron fuentes cercanas.
Aunque cabe recordar que la gestión presidencial de Alberto Fernández contó con una entidad encargada de organizar subsecretarías de Energía y ministerios de gobierno con respecto a la política implementada en la Secretaría de Energía pero que no continuó una vez arribó el gobierno de Javier Milei: la Subsecretaría de Coordinación Institucional de Energía, que estuvo a cargo de Guillermo Usandivaras entre julio 2021 y noviembre 2022, y María Florencia Álvarez Travieso desde noviembre 2022 a diciembre 2023.
Es un especialista formado en el Cardenal Newman – del mismo modo que Luis Caputo – y Licenciado en Administración de Empresas en la Universidad Católica Argentina (UCA). Ingresó a YPF en 2012 tras la nacionalización de la compañía y se desempeñó en distintas posiciones, entre ellas como Chief Financial Officer (CFO – director financiero) y actuó luego como CEO interino.
Pero antes de su paso por la petrolera, trabajó en el banco Merrill Lynch/Bank of America en Buenos Aires y Nueva York. Y posteriormente hizo lo propio como director ejecutivo del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).
Energías Estratégicas
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
Del 7 al 11 de octubre de 2025, las provincias de La Rioja y Catamarca acogerán el XVII Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), un evento crucial para la formación y el intercambio de conocimientos entre futuros profesionales del país.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
En el IV Congreso Internacional de Muestreo y Control de Calidad 2025, se abordarán temas clave sobre el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de muestreo y control de calidad en la minería.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.