
Senado y UPATECO avanzan en un plan conjunto para potenciar la formación minera en Salta
La universidad suma carreras técnicas, cursos cortos y proyecta una sede en San Antonio de los Cobres para acercar capacitación a la Puna.
El vicepresidente de la Cámara de Minería de Salta hizo un paneo de la realidad del sector en la región y se explayó sobre los desafíos.
Salta28/08/2024José de Castro Alem, vicepresidente de la Cámara de Minería de Salta, dijo que es importante pensar cómo fue evolucionando la minería en la provincia. “Hay que hablar de positivo y de los desafíos. Es necesario trabajar el tema comunicacional para que se entienda que sin industria minera no existe civilización, no existe desarrollo sostenible, ni nada de lo que conocemos”, explicó.
“El futuro del mundo, de nuestro país, de nuestra región depende de la nueva minería. Y a la nueva minería la estamos viendo aquí, en Salta. Los inversores no solo vienen de Canadá y Estados Unidos, hay muchos que llegan desde China, Corea y otros países asiáticos. Es importante que interpretemos eso, y que tengamos siempre presente la visión de nuestros pueblos originarios, o primeras naciones”, detalló Alem.
Resaltó como otros temas fundamentales a la conciencia ambiental y el desarrollo sostenible. “No confundamos el tema de verde, limpio, y otras muchas palabras muy marquetineras con el trabajo que hay que hacer para desarrollarse sosteniblemente. Ese trabajo necesita ciencia, tecnología, diálogo y que todos nos sentemos a pensar. Y eso es lo que hacemos en la Cámara Minera”. Aclaró que, “depende de cómo se haga esa tarea el resultado será más o menos exitoso”.
En cuanto a lo cultural, señaló que está íntimamente relacionado con los grupos de interés, “la mal llamada hasta ahora licencia social”. Señaló que “hoy tenemos que hablar de compartir valor, ir más allá de lo que significa el tema ambientalmente económico. El tenemos nuevos estándares de seguridad ambiental, que deben ser transmitidos a la sociedad. Es un trabajo que debemos realizarlo los mineros alcanzando otras áreas, como los balances de la cuenca hídrica, etc."
En cuanto a lo económico, resaltó el papel del RIGI, que abre nuevas posibilidades, sobre todo para inversiones que muchas veces enfrentan grandes riesgos. “La minería tiene un 3%, aproximadamente, de capacidad de llevar un proyecto de descubrimiento a producción. Para eso se necesitan generar las condiciones necesarias y coordinar a los diferentes actores”. Dijo que hay que tener en cuenta al cobre, al litio, las tierras raras y a otros minerales, porque hay capacidad para producir cualquier materia que haga falta.
“En Salta, esperamos que avance Taca Taca. Yo tuve la oportunidad de trabajar en Chile casi cinco años y sé lo que significa una mina de cobre funcionando y lo que puede generar. Hoy no estamos produciendo cobre, lamentablemente”.
Indicó, además, que transitar por la ruta 51 es complicado. “A veces uno piensa: tenés que venir con tu inversora y da un poquito de vergüenza. Hay que trabajar en eso también con el gobierno nacional, provincial y las empresas”.
También hizo referencia el precio del litio, y frente al contexto de baja dijo que se hace necesario eficientizar los procesos.
En cuanto a los proveedores resaltó que la mayoría lleva en alto las banderas de la minería, inclusive más que muchas compañías: “Esta el caso de Diego, Federico y el señor Vacazur. Ellos encarnan todo lo que significa ser proveedor minero, con toda la responsabilidad que implica”.
La universidad suma carreras técnicas, cursos cortos y proyecta una sede en San Antonio de los Cobres para acercar capacitación a la Puna.
La capacitación se dicta en la Escuela de Emprendedores y busca fortalecer el talento local para el desarrollo del sector extractivo.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
El Secretariado General convocó a los candidatos a una reunión informativa e instructiva el pasado lunes 8 de septiembre en las oficinas de Salta que el gremio posee.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
La minera china puso en marcha este viernes su proyecto de litio marcando un hecho histórico para la provincia ya que se convierte en el segundo proyecto litifero en producción.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
La empresa estatal presentó sus proyectos estratégicos ante inversores internacionales y reforzó la presencia de la provincia en el escenario minero global.
Laboratorios Químicos se especializa en el acopio, comercialización y distribución de productos químicos a granel en todo el país.
El Gobierno apunta a alcanzar una producción anual de carbón de 600.000 toneladas, “a la espera de la conformación de la nueva Sociedad Anónima”
La capacitación se dicta en la Escuela de Emprendedores y busca fortalecer el talento local para el desarrollo del sector extractivo.