
Salta lideró una nueva sesión del COFEMIN y afianza su protagonismo en la minería nacional
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
El vicepresidente de la Cámara de Minería de Salta hizo un paneo de la realidad del sector en la región y se explayó sobre los desafíos.
Salta28/08/2024José de Castro Alem, vicepresidente de la Cámara de Minería de Salta, dijo que es importante pensar cómo fue evolucionando la minería en la provincia. “Hay que hablar de positivo y de los desafíos. Es necesario trabajar el tema comunicacional para que se entienda que sin industria minera no existe civilización, no existe desarrollo sostenible, ni nada de lo que conocemos”, explicó.
“El futuro del mundo, de nuestro país, de nuestra región depende de la nueva minería. Y a la nueva minería la estamos viendo aquí, en Salta. Los inversores no solo vienen de Canadá y Estados Unidos, hay muchos que llegan desde China, Corea y otros países asiáticos. Es importante que interpretemos eso, y que tengamos siempre presente la visión de nuestros pueblos originarios, o primeras naciones”, detalló Alem.
Resaltó como otros temas fundamentales a la conciencia ambiental y el desarrollo sostenible. “No confundamos el tema de verde, limpio, y otras muchas palabras muy marquetineras con el trabajo que hay que hacer para desarrollarse sosteniblemente. Ese trabajo necesita ciencia, tecnología, diálogo y que todos nos sentemos a pensar. Y eso es lo que hacemos en la Cámara Minera”. Aclaró que, “depende de cómo se haga esa tarea el resultado será más o menos exitoso”.
En cuanto a lo cultural, señaló que está íntimamente relacionado con los grupos de interés, “la mal llamada hasta ahora licencia social”. Señaló que “hoy tenemos que hablar de compartir valor, ir más allá de lo que significa el tema ambientalmente económico. El tenemos nuevos estándares de seguridad ambiental, que deben ser transmitidos a la sociedad. Es un trabajo que debemos realizarlo los mineros alcanzando otras áreas, como los balances de la cuenca hídrica, etc."
En cuanto a lo económico, resaltó el papel del RIGI, que abre nuevas posibilidades, sobre todo para inversiones que muchas veces enfrentan grandes riesgos. “La minería tiene un 3%, aproximadamente, de capacidad de llevar un proyecto de descubrimiento a producción. Para eso se necesitan generar las condiciones necesarias y coordinar a los diferentes actores”. Dijo que hay que tener en cuenta al cobre, al litio, las tierras raras y a otros minerales, porque hay capacidad para producir cualquier materia que haga falta.
“En Salta, esperamos que avance Taca Taca. Yo tuve la oportunidad de trabajar en Chile casi cinco años y sé lo que significa una mina de cobre funcionando y lo que puede generar. Hoy no estamos produciendo cobre, lamentablemente”.
Indicó, además, que transitar por la ruta 51 es complicado. “A veces uno piensa: tenés que venir con tu inversora y da un poquito de vergüenza. Hay que trabajar en eso también con el gobierno nacional, provincial y las empresas”.
También hizo referencia el precio del litio, y frente al contexto de baja dijo que se hace necesario eficientizar los procesos.
En cuanto a los proveedores resaltó que la mayoría lleva en alto las banderas de la minería, inclusive más que muchas compañías: “Esta el caso de Diego, Federico y el señor Vacazur. Ellos encarnan todo lo que significa ser proveedor minero, con toda la responsabilidad que implica”.
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La Compañía Minera de Oriente, Wichi Toledo y JSC Soluciones Integrales se incorporaron al programa que promueve entornos laborales con igualdad de género y libre de violencias.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
Durante el AmCham Forum Energy , la secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio, destacó el rol estratégico del litio en la inserción internacional de Argentina en el sector minero.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.