
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Carlos Laurentys, director en Kyndryl, explicó que el país tiene la oportunidad de liderar una minería más eficiente, segura y respetuosa con el ambiente.
Argentina23/08/2024Aunque los desafíos son numerosos, las oportunidades mineras para Argentina son enormes. Con la adopción de tecnologías avanzadas y una colaboración efectiva entre el sector público y privado, el país puede convertirse en un líder en la minería del siglo XXI, aprovechando al máximo sus recursos y contribuyendo significativamente a la transición energética global.
En ese sentido, la transformación digital no sólo promete una mayor eficiencia operativa, sino también una minería más sostenible y responsable, alineada con las demandas del mercado global y las expectativas de las comunidades locales.
El 21 de agosto de 2024, Forbes Argentina celebró la primera edición de su Minería Summit, un evento diseñado para que los principales actores de la industria minera y los responsables de políticas públicas debatan sobre los desafíos para desarrollar el gran potencial minero de Argentina.
Uno de los oradores destacados del evento fue Carlos Laurentys, Director y Consult Partner en Kyndryl, una empresa líder en transformación digital y estrategias de datos. Con una amplia experiencia en mejorar la competitividad de clientes en América Latina, Laurentys compartió su visión sobre el futuro de la minería en el país, enfocado en la integración de la Industria 4.0 y las soluciones tecnológicas que ya están transformando el sector.
Laurentys subrayó que la Industria 4.0 ya no es una tendencia del futuro, sino una realidad presente que está revolucionando la minería: "La Industria 4.0 trae una tecnología disruptiva, una tecnología que permite que los equipos de la minería, que las plantas y las minas sean más inteligentes y colaborativas". Según Laurentys, esta transformación no solo se trata de mejorar la eficiencia operativa, sino también de hacer que la minería sea más sostenible y segura.
En este sentido, destacó que la Industria 4.0 está impulsando una "resignificación" de la minería, que ahora se orienta hacia un enfoque dualmente verde. "La minería, al mismo tiempo que busca satisfacer la demanda de nuevos minerales como el litio, cobalto y níquel, también tiene otro papel fundamental: reducir la huella de carbono en sus operaciones", afirmó. Esta visión integradora permite que la tecnología no solo mejore los procesos internos, sino que también contribuya a los objetivos ambientales y sociales del sector.
Pero la adopción de la Industria 4.0 no se da de la noche a la mañana. Requiere una estrategia bien definida y una implementación progresiva que considere tanto la infraestructura como la capacitación de las personas. Laurentys explicó que Kyndryl trabaja en tres pilares fundamentales para acelerar esta transformación en la minería: "El primer pilar es la creación de negocios para los clientes. Hay que tener una estrategia que empiece a corto plazo, por ejemplo, con la implementación de camiones eléctricos y la digitalización de los procesos de mantenimiento".
El segundo pilar, según Laurentys, es el diseño de cómo los datos se transforman en información de calidad que soporte la toma de decisiones efectivas: "Nosotros utilizamos la inteligencia artificial generativa para mejorar la calidad del material extraído y, en consecuencia, la eficiencia de la cadena productiva".
Por último, el tercer pilar se enfoca en la aplicación de soluciones innovadoras, como la visión computacional, que permite a las empresas mineras modernizar sus operaciones y reducir su impacto ambiental.
Para ilustrar cómo estas soluciones tecnológicas ya están siendo implementadas, Laurentys compartió varios casos de éxito en los que Kyndryl ha participado. "Tenemos un caso donde creamos una infraestructura basada en LTE y 5G para digitalizar los procedimientos de mantenimiento, lo que permitió reducir el uso de papel y crear procesos más ágiles y sostenibles", explicó.
Otro caso destacado involucró el uso de inteligencia artificial generativa en la cadena productiva de una empresa minera. "Utilizamos visión computacional para interpretar la calidad del material extraído, lo que nos permitió optimizar la producción y reducir desperdicios", detalló, y mencionó un proyecto en un puerto en España donde se modernizaron las aplicaciones utilizadas para las operaciones portuarias, logrando una mayor sostenibilidad y eficiencia.
"Es fundamental diseñar la estrategia de transformación digital desde el comienzo, desde la exploración hasta la explotación", recomendó. Según el experto, la clave del éxito está en considerar no solo la tecnología, sino también el factor humano: "Hoy en día hablamos mucho de la transformación digital centrada en la tecnología, pero es crucial entender que las personas juegan un papel fundamental para que esta transformación sea más rápida y eficiente".
Así, Kyndryl trabaja estrechamente con sus clientes para diseñar y ejecutar un roadmap estratégico que garantice que las minas sean sostenibles, seguras y eficientes durante toda su vida útil, que puede extenderse hasta por 50 años. Laurentys destacó que esta visión a largo plazo es esencial para asegurar que las operaciones mineras cumplan con los estándares más altos de cuidado ambiental y beneficio social.
El mensaje de Laurentys fue claro: la tecnología está lista para transformar la minería en Argentina y hacerla más competitiva a nivel global. Sin embargo, esta transformación solo será posible si se adopta un enfoque integral que incluya tecnología, infraestructura y, sobre todo, a las personas. "La generación del futuro nos pide que la minería sea verde, segura y eficiente", concluyó Laurentys. "Para lograrlo, necesitamos colaborar todos juntos y dibujar este futuro de la minería en Argentina".
Forbes
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Comisión de Minería del Senado verificó los avances del emprendimiento de Posco Argentina, único en el país en producir hidróxido y carbonato de litio, con proyección de 50.000 toneladas anuales desde 2026.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
El Gobierno provincial recibió a Greenko, líder mundial en energías renovables, que ya opera en Catamarca y evalúa ampliar su presencia en Argentina.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Un trabajador de 52 años, especialista en minería y desminado, falleció en Mosconi cuando manipulaba un booster sísmico durante sus tareas laborales. Investigan las circunstancias del accidente.