
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
El Presidente y CEO de YPF, detalló que apuntan a que el ducto y puerto petrolero cuente con los incentivos del nuevo régimen. Tendrá una inversión de U$S2500 millones.
Argentina13/08/2024Horacio Daniel Marín, presidente y CEO de YPF, anunció en sus redes sociales que el oleoducto Vaca Muerta Sur será el primer proyecto en adherirse al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) de la Argentina. El CEO de YPF afirmó que este proyecto "va a terminar" con el "cuello de botella actual" que hay en el país en el transporte de petróleo desde Vaca Muerta.
"Tendrá 2500 millones de dólares de inversión y se trata de una iniciativa que realizaremos con toda la industria. Estamos en conversaciones con una empresa muy importante del midstream de Estados Unidos. Desde YPF SA trabajamos con el objetivo de lograr que el país sea un exportador de energía del orden de los 30.000 millones de dólares por año. La situación económica va a permitir que haya financiamiento externo y poder desarrollar estos proyectos. Somos optimistas con el futuro de la energía y de YPF", remarcó en sus redes sociales Horacio Daniel Marín.
El primer tramo de la obra ya comenzó, en mayo pasado, y va desde el corazón de Vaca Muerta -el área Loma Campana- hasta Allen en donde se conectará con la red de Oleoductos del Valle (Oldelval) como complemento de su programa Duplicar Plus que contempló la traza de ese ducto desde Allen a Puerto Rosales.
De cara al segundo tramo de la obra, Marín explicó ante analistas y entidades financieras, durante la presentación de resultados del segundo trimestre que “desde punto de vista técnico, ya completamos el diseño de ingeniería para el oleoducto y estamos avanzando con la revisión del diseño de la terminal de almacenaje y todo el sistema de transporte”.
Río Negro dio a conocer hoy que YPF ya recibió cartas de intensión de las demás operadoras de Vaca Muerta para reservar hasta dos tercios de la capacidad de transporte de este sistema, que se prevé comience a funcionar con 350.000 barriles pero los duplique, hasta los 700.000 barriles por día de carga, en 2028.
Horacio Daniel Marín es Director y Presidente del Directorio de YPF S.A. desde diciembre 2023 y es CEO de la Compañía desde enero 2024. A lo largo de su carrera de 35 años ha trabajado en el desarrollo y la estrategia de la industria en varios países además de Argentina entre ellos en EEUU, México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Ha realizado importantes contribuciones al crecimiento y la expansión internacional de la actividad, ocupando diferentes posiciones, tanto en Operaciones, Desarrollo, Exploración como en Estrategia. Fue el responsable del desarrollo tanto del subsuelo como de la infraestructura del Área Fortín de Piedra en Vaca Muerta que fue realizado en tiempo récord.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
La empresa de servicios ratificó, tras un mes de conciliación obligatoria con el sindicato, que no encuentra opciones para sostener su actividad en Chubut.
"Balta" Sánchez, presidente de Ergy, expresó con esta tercera certificación se convierten en la primera y única empresa de toda la región en estar triplemente certificados. "Algo sin precedentes", remarcó
Aunque la petrolera está llevando adelante un proceso de desinversión en campos maduros de seis provincias, su plan para 2026 no excluye el desarrollo offshore
La empresa de servicios ratificó, tras un mes de conciliación obligatoria con el sindicato, que no encuentra opciones para sostener su actividad en Chubut.
La Subsecretaría de Educación junto a Viosomos, lanza el taller "Minería en Acción: el descubrimiento de un yacimiento – Caso Taca Taca, Salta", busca fortalecer los conocimientos sobre la exploración minera en la región.
La minera coreana realizará una jornada abierta el 1 de abril en la UNSA para compartir detalles sobre su proyecto de extracción de litio y oportunidades profesionales.
YPF Luz y Central Puerto detallaron aspectos del proyecto de electrificación de la puna, para la interconexión eléctrica en alta tensión para los campamentos mineros del NOA.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
Tras completar el trayecto logístico desde el Salar Centenario-Ratones hasta Rosario, la carga de 40 toneladas de carbonato de litio ha iniciado su viaje hacia el mercado internacional.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Salta, Jujuy y Catamarca avanzan en políticas conjuntas para garantizar un crecimiento equilibrado de la minería, la industria y la infraestructura energética en la Puna.
Un puma adulto fue capturado en imágenes por primera vez en los límites áridos del Salar del Hombre Muerto, uno de los sitios clave para la extracción de litio en Argentina.
La Autoridad Ambiental Minera cerró una cantera de yeso en El Sosneado tras detectar múltiples infracciones ambientales y de seguridad.