
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Las cifras aún son simbólicas, pero suben en medio de la caída de los patentamientos de 0km en general. Ranking por marcas y modelos.
Argentina12/08/2024Transcurrido los primeros siete meses del 2024, los patentamientos de autos 0km en la Argentina caen 19.1% con respecto al mismo período del año pasado. Sin embargo, hay un sector del mercado automotor local que crece fuerte, a un ritmo del 32.7% con respecto a los mismos siete meses del año pasado: los autos electrificados.
En este universo se engloban todos los vehículos 0km que tienen algún nivel de electrificación en su mecánica: se incluye a los híbridos (HEV), híbridos suaves (MHEV), híbridos enchufables (PHEV) y 100% eléctricos (BEV).
La consultora Siomaa, que comercializa las estadísticas de patentamientos de la Argentina controladas por la asociación de concesionarios Acara, difundió las cifras completas de patentamientos de vehículos electrificados en nuestro país. A pesar de que se trata de un nicho todavía pequeño y apenas simbólico, las estadísticas muestran que es un segmento que crece fuerte aún a pesar de la crisis que afecta a todo el sector automotor en general.
Toyota, con los Corolla Cross y Corolla Sedán a la cabeza, es la marca que más autos híbridos vende en la Argentina, mientras que Coradir (con el Tito al frente) es la que más autos 100% eléctricos patenta en nuestro mercado.
Este crecimiento de los autos electrificados se produce en el contexto de un mercado que, a diferencia de otros países, no brinda demasiados incentivos a los compradores de estos autos.
Mientras en varios países se brindan grandes ventajas impositivas y el Estado subsidia su adquisición, los clientes de estos vehículos en Argentina apenas cuentan con la exención del impuesto a las patentes en algunos pocos distritos.
* Mercado electrificado: "Durante el segundo trimestre del año, se patentaron en Argentina 3.672 unidades de vehículos con motorización alternativa (híbridos y eléctricos puros). Esa cifra es 45,8% más alta que la del mismo trimestre en 2023 y 47,1% más alta que la del primer trimestre del año. En el acumulado para el semestre, los patentamientos alcanzan las 6.169 unidades, eso es 32,7% más que durante los mismos 6 meses de 2023".
* El origen de los vehículos: "En el parque circulante de Argentina hay unos 36.400 vehículos híbridos o eléctricos, donde casi el 90% de ellos son vehículos híbridos (HEV) y durante los últimos años ganó mucha participación la hibridación media (MHEV) de la mano, sobre todo, de las marcas de alta gama que incorporaron esta tecnología como oferta única en sus vehículos.
La tecnología más usada en los vehículos híbridos en Argentina es la HEV principalmente porque es la tecnología que incorporan los vehículos Toyota Corolla y Corolla Cross que son los únicos producidos en el Mercosur (Brasil) y por tanto, además de gozar de ciertos privilegios fiscales en algunas jurisdicciones, ingresan al país dentro del Régimen Automotriz, que les otorga el beneficio de arancel 0% en el comercio administrado con Brasil. Al mismo tiempo, esta incipiente y lenta incursión de vehículos híbridos y eléctricos en Argentina se da, como es de esperar, en las áreas más pobladas y sobre todo en aquellas jurisdicciones que tomaron la iniciativa de ofrecer beneficios fiscales, por ejemplo, en el pago del impuesto a las patentes".
* Las marcas: "Durante el último trimestre destacó la performance de marcas como Renault, Nissan, Mercedes Benz y Toyota, todas con crecimientos por sobre el promedio en la comparación con el primer trimestre del año. En esa comparación se destaca la incursión de los dos modelos eléctricos de Renault (Kwid y Megane), el crecimiento de la X-Trail de Nissan, sobre todo durante el último mes del trimestre y las entregas de Mercedes Benz C300 y GLC 300".
* Liderazgos: "Toyota Corolla Cross sigue liderando las ventas de este tipo de vehículos con mucho margen sobre los demás (casi duplica al segundo). Incluso, si a la versión Cross de Corolla le sumamos su versión sedán, ambos representan casi el 80% de los patentamientos totales. En términos de crecimiento con tecnología HEV (la más difundida en Argentina), destaca el avance de Ford Maverick que en el primer semestre del año patentó casi la mitad de lo que había hecho en todo 2023 y tuvo un crecimiento del 226% respecto del primer semestre del año pasado.
Su buena performance puede verse incluso en Julio, cuando patentó 101 unidades, eso es más de la mitad de lo que patentó en todo el primer semestre del año. Respecto de la tecnología BEV (eléctricos puros), los vehículos que destacan son los lanzamientos de Renault que iniciaron este año y ya tienen más de 100 unidades en la calle (en el caso del Kwid) y más de 50 (en el caso del Megane).
Sobre el final de la tabla, puede verse que, durante la primera mitad del año, se patentaron 6.169 unidades con motorización eléctrica o híbrida. Esta cifra es 32,7% mayor a la registrada durante los mismos seis meses de 2023 y proyectan un 2024 sensiblemente superior al año pasado, al contrario de lo que esperamos para el mercado de combustible tradicional".
16 valvulas
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.