
Catamarca controla que mineras cumplan con empleo local y proveedores de la región
La Dirección Provincial de Promoción y Responsabilidad Social Minera auditó el proyecto Fénix para garantizar que se contrate al 70% de mano de obra catamarqueña.
Todos estos animales contribuyen a la seguridad alimentaria, a la nutrición y al crecimiento económico, además de poseer una gran relevancia cultural para muchas comunidades de todo el mundo.
18/07/2024Los gobiernos, ciudades, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales (ONG), periodistas, organizaciones de la sociedad civil o particulares han sido convocados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para participar y generar ideas en el Año Internacional de los Camélidos 2024.
En la declaración se manifiesta que los camélidos “son un recurso de subsistencia clave para millones de hogares de más de 90 países, y comprenden desde las alpacas hasta los camellos bactrianos, dromedarios, guanacos, llamas y vicuñas”.
Todos estos animales “contribuyen a la seguridad alimentaria, a la nutrición y al crecimiento económico, además de poseer una gran relevancia cultural para muchas comunidades de todo el mundo”.
La Reserva Provincial de San Guillermo ha sido creada, entre otros motivos, para proteger y conservar la vicuña, que hasta 1972 se encontraba muy amenazada por la caza ilegal.
La provincia de San Juan tiene una rica fauna autóctona que a lo largo de siglos ha logrado adaptarse a la geografía existente, caracterizada por ser árida, con diversidad de relieve y de extremas temperaturas. Cerca de los ríos andinos se han desarrollado tres especies de camélidos, la llama, uno de los animales más antiguos en la zona, la vicuña y el guanaco.
En el caso de la llama es conocido que en las muestras artesanales que periódicamente se hacen en la provincia y fuera de aquí, se observan numerosas prendas para protegerse del frío realizadas con lana de este animal, caracterizada por su suavidad y abrigo. Su esquila se realiza previo al verano una vez al año, entre octubre y noviembre, ya que de no ser esquiladas sufren de excesos de calor.
Los pueblos originarios sabían que había que cuidar con esmero a las llamas porque las utilizaban como animal de carga y con su lana tejían las prendas que los protegía el frío y que también comercializaban. Según los expertos la calidad del tejido es mayor cuando se trabaja con la lana “baby” o lana “descerdada”, es decir, la que proviene de la primera esquila del animal, más suave y que se vende más caro.
Por su parte, el guanaco, de gran parecido a la llama, pero más chico, es un mamífero de la familia de los camélidos surgido en Sudamérica, con una estampa atractiva por sus largas patas y cuello. Típico de las zonas áridas, semiáridas y montañosas, vive en manadas y es una de las especies mas representativas de San Juan. También se encuentra en las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, Neuquén y en parte de la Pampa y Buenos Aires.
A su vez, la vicuña, físicamente similar al guanaco, de menor porte, es el animal de menos peso de todos los camélidos. Vive normalmente 12 años, sobre estepas de altura, desde los 3.500 y hasta 5.750 metros sobre el nivel del mar, y se la esquila cada dos años, como sostiene el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).
Según otros expertos, el desarrollo de la actividad minera en la zona de San Guillermo “le ha servido de protección a este animal”.
Precisamente, la Reserva Provincial de San Guillermo ha sido creada, entre otros motivos, para proteger y conservar la vicuña, que hasta 1972 se encontraba muy amenazada por la caza ilegal.
Para los especialistas de Naciones Unidas existen numerosas formas de promover los camélidos a partir de este año 2024. Bajo el lema “Lleve a su localidad el Año Internacional de los Camélidos”, la ONU, sugiere degustaciones gastronómicas y culinarias, actividades deportivas, actos culturales y paneles de debates o conferencias, e invita a ponerse en contacto con ellos.
Al mismo tiempo recuerda que la celebración pondrá de manifiesto que los camélidos representan una fuente esencial de carne, leche, fibra y fertilizante en zonas desérticas y montañosas.
Minería & Desarrollo
La Dirección Provincial de Promoción y Responsabilidad Social Minera auditó el proyecto Fénix para garantizar que se contrate al 70% de mano de obra catamarqueña.
Los ciudadanos podrán revisar, objetar y aportar observaciones a los informes de impacto ambiental, que deberán ser considerados antes de aprobar cada emprendimiento.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El encuentro reunirá a especialistas y referentes del sector para mostrar cómo la tecnología está revolucionando la gestión y el crecimiento de las empresas.
Tras meses de diferencias y debates que se arrastraban desde las elecciones de abril, la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna definió su conducción: Gabriela Miranda va por su segundo mandato.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La minera china puso en marcha este viernes su proyecto de litio marcando un hecho histórico para la provincia ya que se convierte en el segundo proyecto litifero en producción.