
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Están ubicadas en el departamento de San Rafael. Sería a través del avance de un programa de minería sustentable, de acuerdo a lo informado por el Gobierno provincial.
Argentina10/07/2024
















Antes de fin de año, la empresa australiana Ampere Lithium podría comenzar con la exploración de litio en las Salinas El Diamante, ubicadas en el departamento de San Rafael. Sería a través del avance de un programa de minería sustentable, de acuerdo a lo informado por el Gobierno de Mendoza.






La corporación de Oceanía presentó a las autoridades los respectivos permisos de exploración de sales de litio, con todos los papeles en orden, de acuerdo a la narración del director de Minería de la empresa, Jerónimo Shantal.
"En las Salinas El Diamante ya tenemos una empresa llamada El Jarillal, que viene trabajando ya hace muchos años. Ampere Lithium hizo un acuerdo con El Jarillal porque hay indicios de minerales asociados al litio, tales como el boro o el magnesio", explicó el directivo en una entrevista con Canal 6 de San Rafael.
Dichos minerales son utilizados principalmente en la industria metalmecánica, pero también en la industria alimenticia. No obstante, Shantal aclaró que es necesario explorar ya que "los análisis otorgan resultados posteriormente a la exploración".
En ese sentido, si los informes de impacto ambiental avanzan correctamente, junto con los requerimientos técnicos y sectoriales, antes de fin de año ya debería salir la resolución, otorgando o no la declaración de impacto ambiental.
De acuerdo al portal Mining Press, la etapa inicial presenta relativa sencillez en cuanto a los equipos de perforación, ya que son de porte chico que pueden ser trasladados en camionetas o camiones. "Es porque el impacto es menor, son pozos de tipo agrícola", explicó Shantal.
El propio director de la empresa manifestó que, en caso de lograr las aprobaciones con la declaración del impacto ambiental y la posterior exploración, "sería un acontecimiento importante para la geología y para los mendocinos".
Para saber, en San Juan los proyectos mineros de exploración tienen una inversión similar a la inversión que hay en Mendoza en materia pretrolera. Respecto a los avances en la minería en el Sur de Mendoza, Jerónimo Shantal detalló que hace una semana la Dirección de Minería inauguró una nueva sede en San Rafael.
La misma contará con equipos nuevos y varios profesionales del rubro, con un convenio de trabajo con la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.
En la misma habrá contadores, licenciados en administración, abogados y geólogos. "Habrá un equipo especialista no solamente para reforzar los controles en el Sur, sino también para agilizar los procedimientos y respuestas a los productores mineros de la zona", finalizó Shantal, con expectativa y optimismo.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.











Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Uno de los fundadores de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), recordó los inicios de la institución y su papel en la consolidación del desarrollo minero en la provincia.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.



