
La industria minera como motor para la generación de empleo en la región
Marcela Antune de Grupo Ceta analiza el rol de la minería como motor de generación de empleo formal y de calidad, destacando la importancia de la capacitación.
El RIGI que fue aprobado en el Senado, ofrece beneficios fiscales y aduaneros por 30 años a inversiones, mientras el sector minero y energético lo aplauden, otros demandan incluir a pymes.
Revista23/06/2024El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en estas semanas se convirtió en un punto clave para el sector minero en estas semanas. Pero también, se ha destacado como uno de los más controvertidos de la Ley Bases que el oficialismo busca aprobar en la Cárama de Diputados, después de haber sido aprobada en la Cámara Alta.
Pero ¿De qué se trata? o mejor dicjo ¿Qué dicen los distintos sectores sobre este esquema de flexibilización impositiva, aduanera y cambiaria para aquellas las compañías que inviertan más de US$ 200 millones en el país se les garantice estabilidad fiscal durante 30 años.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones que aprobó el Senado con algunos cambios, sigue generando debate y ahora se trasladó a Diputados para obtener su parobación o no. En Salta Mining realizamos un informe para conocer las opiniones que se están generando desde los distintos sectores.
Desde su diseño, el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones, conocido como RIGI, despertó pasiones entre sus defensores y detractores.
Algunos aventuraron que, ni siquiera la propia industria esperaba las enormes concesiones a las que rápidamente se abrazaron para defender a capa y espada, una vez que obtuvieron el visto bueno del Gobierno nacional.
“Creo que el pedido del sector fue extremo como para luego negociar, pero sorprendió a todos que no hubo negociación, sino que se dio luz verde a toda la demanda que se incluyó de inmediato en el proyecto de la Ley Bases”, señaló un especialista en la materia, que prefirió el anonimato, después que la Ley Base en la Cámara de Diputados.
Sin embargo, casi en simultáneo se alzaron voces señalando que se trataba de concesiones “exageradas, que ni las propias empresas habían pedido” y que representan una renuncia total a futuras recaudaciones de parte del Estado.
Tras una serie de idas y vueltas pasó por el tamiz del Senado, no sin antes haber dejado en el camino a algunos sectores que enseguida dejaron oír sus voces. Es que el proyecto original abarcaba a todo el espectro inversor dispuestos a desembolsar U$S 200 millones o más, pero luego de salir de la Cámara alta rumbo a Diputados, solo pasó a contemplar enormes beneficios para el sector minero, tecnológico, turístico, de infraestructura, siderurgia, forestoindustria, petróleo y gas. De esta manera quedó con “la ñata contra el vidrio”, por ejemplo, la industria automotriz, que se había ilusionado con las bondades del RIGI.
En cuanto a los cambios, hay quienes coinciden en señalar que se hizo lugar a muchos pedidos de la Unión Industrial Argentina (UIA), pero nada asegura que los incentivos lleguen a los proveedores nacionales, una de las principales preocupaciones y argumento de los sectores opositores al RIGI.
Sobre este punto señalan que, la reglamentación de la ley será clave. De otra manera, exigen que se genere una Ley Pyme, que ayude a equilibrar la cancha entre las multinacionales y las empresas locales.
Entusiasmo en el cobre y el litio
Entre los sectores más beneficiados por el RIGI se encuentran el energético y el minero. Y de este último, se destacan el cobre y el litio, por los montos de inversión que conllevan y los plazos de recupero.
Desde la industria cuprífera señalan que, con el actual régimen impositivo y cambiario es imposible conseguir las mega inversiones que demanda la explotación de ese metal. Existen varios proyectos en el país, pero la mayoría en etapa de factibilidad y estudios ambientales. Algunos están avanzados, como es el caso de Josemaría, Los Azules y Pachón, en San Juan; Taca Taca, en Salta, y Mara en Catamarca.
También hay grandes expectativas en el sector del oro blanco, con proyectos como Rincón, en Salta, entre otros.
El presidente de POSCO Holdings Incs, Jeong Ki-seop, se reunió con el ministro de Economía de Argentina, Luis Andrés Caputo, la semana pasada, en Buenos Aires, a fin de discutir la cooperación para sus proyectos de litio en el país sudamericano.
El gigante coreano pidió al ministro argentino que prestara atención para que su empresa sea incluida entre los beneficiarios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Si los proyectos de POSCO son seleccionados para el RIGI, la compañía recibirá beneficios impositivos.
El proyecto de POSCO en la Argentina, “Sal de Oro”, se encuentra ubicado en el Salar de Hombre Muerto, entre las provincias de Salta y Catamarca, a más de 1.400 metros de altura. Representa la inversión más importante de la compañía fuera de Corea del Sur, de los últimos 60 años.
El sector petrolero, en tanto, se encuentra eufórico y junto al cobre y al litio esperan una rápida definición en la Cámara de Diputados.
“Que se incluya a las pymes”
Camilo Kahale, presidente de la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires (FEBA) señaló: en distintos medios que: “Estamos de acuerdo con el RIGI pero no de esta manera, porque beneficia a grandes capitales que vienen de afuera y no a una pyme que está en Argentina”. Dijo, además, que el piso de la inversión debería bajar de U$S 200 a 20, 30 o 50 millones. “Son muchos los años que se les da de ventaja y al tercero se pueden llevar las utilidades. Nosotros no queremos que haya competencia desleal, queremos que sea para todos igual”.
El presidente de FEBA manifestó que así como está, el RIGI va beneficiar solo a los que vienen al país y se van a quedar con el litio, y por 30 años no van a pagar impuestos. “Es malo, porque nosotros sí pagamos impuestos, por eso pedimos que las pymes también estén incluidas”, explicó.
“Hay que desarrollar proveedores locales”
La ex secretaria de Energía y de Minería de la Nación, Flavia Royón, respaldó el RIGI, pero aclaró que hay que desarrollar una cadena de proveedores locales en los sectores minero y energético.
Señaló, que los proyectos de GNL, cobre e hidrógeno no son viables sin el RIGI, por lo que en estos casos el Estado debe resignar ingresos fiscales. Indicó que el RIGI puede ser complementario a la Ley de Inversiones mineras.
“No hay minería sustentable sin desarrollo de proveedores locales, tiene que ser parte de la sustentabilidad del proyecto y el proyecto inicial ha dejado en desventaja importante a los proveedores”, indicó Royón.
La exfuncionaria nacional sostuvo que el RIGI “no es perfecto”, pero que se debe rescatar que sea el Poder Ejecutivo el que envíe un proyecto de ley para promover sectores como GNL, el hidrógeno, “resignando ingresos fiscales”.
La ex secretaria dijo que el RIGI “puede ser complementario a la Ley de Inversiones Mineras” y se quejó que la “Argentina no ha respetado esta ley anteriormente”.
“Traerá inversiones millonarias”
El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem, dijo que el RIGI ha comprometido inversiones millonarias que podrían transformar la economía del país. Se mostró confiado en que la Ley Bases será aprobada tal cual volvió con la media sanción del Senado.
“Es un sistema que se aplica en muchos países del mundo para proteger a las grandes inversiones. Esto requiere cierta normativa de estabilidad jurídica, y esto es lo que representa”, explicó Menem.
Luego subrayó: “Calculamos que le va a dar un buen impulso a nuestra economía una vez que esté definitivamente sancionado este capítulo dentro de la Ley de Bases. No nos podemos perder esta oportunidad los argentinos de ser parte de este proceso”.
Menem se mostró confiado en que la Ley Bases será aprobada tal cual volvió con la media sanción del Senado, marcando un punto de inflexión en la historia económica argentina.
“Faltan un montón de definiciones”
José Tamborenea, presidente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel), dijo si bien hubo cambios en el RIGI tras su paso por el Senado, no fueron todas los deseados.
“Incluyeron también tecnología, que es preocupante, porque el RIGI tiene términos que son muy amplios, pero hasta que no llegue la reglamentación, no sabremos que entra y qué sale”, resaltó.
Dijo que faltan un montón de definiciones, para que se plasme la intención de que exista una cadena de valores desarrollada de la industria nacional y que se vea reflejada como tal.
“Logramos que haya una mayor liquidación de divisas en los primeros tres años. Sin embargo, a partir del cuarto año, las empresas pueden liquidar todas las utilidades afuera. Lo más lamentable es que la Ley quedó por 30 años. Hubiéramos preferido que sean quince como mucho”, resaltó.
Marcela Antune de Grupo Ceta analiza el rol de la minería como motor de generación de empleo formal y de calidad, destacando la importancia de la capacitación.
En la Semana de la Seguridad e Higiene, Salta Mining dialogó con referentes de Nuevo Bus, quienes destacaron la importancia de la prevención y la capacitación continua.
Gabriela Miranda renovó su mandato al frente de la Cámara y apuesta a fortalecer a los pequeños emprendedores de la Puna, en un contexto desafiante pero lleno de expectativas.
El director de Salta Mining, Martín Rodríguez, analiza el impacto de la falta de inversión en infraestructura en la minería del NOA y cómo Gobernadores y empresarios advierten que, sin rutas en condiciones ni un plan nacional claro, el crecimiento del sector está en riesgo.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Eduardo Marcelo Gandulfo, experto en logística y seguridad, destaca la necesidad de mejorar las rutas, reactivar el ferrocarril y establecer aeródromos en puntos estratégicos.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La actualización de recursos en Filo del Sol y Josemaría marca un hito clave para el desarrollo de un distrito minero estratégico para Chile y Argentina.
Los trabajadores alcanzaron aumentos escalonados para las ramas Extractiva, Abrasivos, Cal y Piedra, y Cemento Portland. "Esto permite sostener el poder adquisitivo en un contexto de fuerte ajuste", afirmó el secretario general Héctor Laplace.
En el marco del IV Foro China-Celac, el gigante asiático consolida su influencia en América Latina con inversiones en energía, minería y tecnología. La región navega entre el atractivo del capital chino en un nuevo tablero geopolítico que inquieta a EEUU.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Según los datos más recientes el empleo minero en el país alcanzó los 39.288 puestos de trabajo, de los cuales 4.838 puestos laborales corresponden a San Juan.
El Ministerio de Energía y Ambiente brinda talleres a los efectivos sobre el correcto transporte de minerales para garantizar la seguridad, el cuidado ambiental y la transversalidad de la información minera.
Vostock Capital organiza un webinar gratuito sobre innovación y expansión minera en metales preciosos y no ferrosos en Argentina. Será el 22 de mayo a las 10.
El emblemático nombre de la actriz rioplatense bautizará al primer ferry a baterías más grande del mundo, una apuesta de Buquebús construida en Australia para conectar Buenos Aires y Colonia.