
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Un importante gerente de administración de fondos aseguró que la oferta no será suficiente para satisfacer la creciente demanda
Argentina29/05/2024
















El precio del cobre se cuadruplicará hasta 40.000 dólares la tonelada en los próximos años, a medida que las reservas mundiales del metal se agoten por la creciente demanda, según cálculos del gerente de administración de fondos Pierre Andurand.






El cobre, un metal importante para la transición energética, ha subido casi un 20% este año, alcanzando un récord de 11.000 dólares la tonelada esta semana.
Sin embargo, Andurand, uno de los comerciantes de materias primas más conocidos del mundo, estima que el repunte será aún mayor, ya que la oferta busca mantenerse al día con la demanda, añade en una entrevista brindada al diario Financial Times.
“Estamos avanzando hacia una duplicación del crecimiento de la demanda de cobre debido a la electrificación del mundo, incluidos los vehículos eléctricos, los paneles solares, los parques eólicos, pero también el uso militar y los centros de datos”, dijo Andurand.
“Creo que podríamos llegar a 40.000 dólares por tonelada durante los próximos cuatro años aproximadamente. No estoy diciendo que se quedará ahí entonces. Al final obtendremos una respuesta de la oferta, pero esa respuesta de la oferta llevará más de cinco años”, agregó.
Andurand cree que excavar más profundamente y más rápido en las minas actuales no será suficiente para satisfacer la creciente demanda de cobre. La industria estima que normalmente se necesitan 15 años para desarrollar una nueva mina.

La semana pasada, la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) elevó su proyección del precio promedio del cobre para 2024 de 3,85 dólares la libra a 4,3 dólares debido principalmente a una menor oferta mundial de cobre. Para 2025, el organismo también mejoró su estimación hasta los 4,25 dólares la libra de cobre, metal del que Chile es el primer productor mundial.
El vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Joaquín Morales, explicó en un comunicado que las mejores perspectivas se deben, principalmente, “a la paralización de operaciones de una mina en Panamá, el menor perfil de producción de los yacimientos de Anglo American en Perú y Chile y el anuncio de un grupo de fundiciones chinas de reducción de la producción”.
A esto, añadió Morales, se suma “una demanda de cobre que sigue robusta, ya que para las economías desarrolladas (el cobre) sigue siendo un elemento crítico y necesario para la transición energética y tecnológica”.
El organismo estimó además que la producción de cobre mundial llegará este año a los 22,5 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 2,5% respecto al año anterior, mientras que la demanda global alcanzará las 26,78 millones de toneladas, con un crecimiento del 3,6% frente al 2023.
“Un dato importante para nuestra economía es que se espera un crecimiento de la producción del metal rojo del 5%, lo que nos va a permitir llegar a las 5,5 millones de toneladas este año, un incremento mayor al del resto del mundo”, indicó por su parte en el mismo comunicado.
Chile, que aglutina el 25% de la producción mundial de cobre, produce entre 5 y 6 millones de toneladas de cobre al año y la minería representa cerca del 15% del producto interior bruto (PIB) nacional.
En ese marco, el producto interior bruto (PIB) de Chile se expandió un 2,3% durante el primer trimestre de este año, comparado al mismo periodo del año pasado, informó el Banco Central chileno. De acuerdo al ente emisor, se trata del mayor crecimiento PIB desde el segundo trimestre de 2022, cuando el indicador se expandió un 4,4%.
Las proyecciones del Gobierno sobre la expansión del PIB este año se encuentran dentro del rango de entre el 2% y el 3% fijado el pasado abril por el Banco Central chileno, que también elevó el pronóstico de inflación hasta el 3,8%.
Infobae





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



