
Reina Rodríguez: “Queremos que las empresas mineras conozcan y valoren nuestros productos regionales”
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Los inversores están a la espera de la aprobación del RIGI, solicitando además un entorno estable en los ámbitos económico, político y legal, así como la eliminación de los controles de capital.
23/05/2024Argentina se presenta como un importante jugador en el sector del cobre, albergando proyectos de clase mundial en la cordillera de los Andes que podrían satisfacer una parte significativa de la demanda global. No obstante, la inestabilidad macroeconómica ha frenado su desarrollo, a la espera de un impulso del gobierno liberal de Javier Milei. Los inversores están pendientes de la aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), exigiendo estabilidad económica, política y jurídica, así como la eliminación de los controles de capital para avanzar.
Los gobiernos nacionales y provinciales, propietarios de los recursos, buscan concretar estos proyectos para fomentar las exportaciones y generar empleo en un país afectado por una profunda crisis económica. Franco Mignacco, vicepresidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), subraya la necesidad de confianza para que los proyectos de cobre puedan despegar.
Proyectos en Marcha y Expectativas
Actualmente, seis proyectos, encabezados por empresas como Lundin Mining y Glencore, avanzan hacia la fase de construcción, prevista hasta 2027. Estos proyectos tienen como objetivo alcanzar una producción promedio de un millón de toneladas anuales, lo que podría cubrir el 10% del déficit global de cobre proyectado para 2035, impulsado por el auge de la electromovilidad.
Mignacco destaca que la Ley Bases, en debate en el Congreso, que propone beneficios impositivos y libre disponibilidad de divisas para inversiones superiores a 200 millones de dólares, podría ser un paso inicial positivo. Según CAEM, estos proyectos requieren inversiones de al menos 20.000 millones de dólares, seis veces más que lo necesario para los proyectos de litio en Argentina.
Desafíos y Proyecciones
Desde el cierre de la mina Alumbrera en 2018, Argentina no ha producido cobre, pero cuenta con una cartera de proyectos que podría posicionarlo entre los diez principales productores mundiales. Alfredo Vitaller, vicepresidente de Asuntos Corporativos del proyecto Josemaría, afirma que mejorar las condiciones para el sector permitiría iniciar inversiones en el mediano plazo para al menos seis de los proyectos más avanzados del país.
Josemaría, uno de los proyectos de Lundin Mining en San Juan, está en etapa de pre-construcción y tiene un potencial de producción significativo con una inversión estimada de 5.000 millones de dólares. Vitaller subraya la necesidad de cumplir con la legislación existente y adoptar nuevas medidas incluidas en la Ley de Bases para asegurar el éxito de estos proyectos.
Perspectivas y Coordinación Regional
Ernesto Cussianovich, analista de Poliarquía Consultores, señala que la inestabilidad económica ha retrasado las inversiones, y aunque el RIGI es una herramienta útil, no es la solución definitiva. Estima que en cinco años, Argentina, Chile y Perú podrían producir el 50% del cobre mundial si se ponen en marcha los proyectos actuales en Argentina.
Con el objetivo de impulsar el desarrollo de estos proyectos, las provincias mineras de San Juan, Salta, Catamarca y Mendoza han lanzado la Mesa del Cobre. Juan Pablo Perea, ministro de Minería de San Juan, destaca que, con una producción sostenida durante 40 años, San Juan podría generar más de 3.000 millones de dólares anuales para 2030.
Romina Sassarini, secretaria de Minería y Energía de Salta, enfatiza la necesidad de coordinar acciones entre las provincias y el gobierno central para atraer las inversiones necesarias. Nadav Rajzman, responsable de Economía de CAEM, concluye que las inversiones llegarán cuando haya claras mejoras en la situación macroeconómica, advirtiendo que el cobre que demanda el mercado podría provenir de Argentina o de otras partes del mundo.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.