
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El empresario mendocino realiza fuertes inversiones en minería, convencido de que los minerales sudamericanos serán esenciales en más de un sector a nivel global.
Argentina20/05/2024
Salta Mining
















El empresario José Luis Manzano, a través del holding Integra Capital, apuesta fuerte por la minería, convencido de que los minerales sudamericanos serán esenciales para la transición energética. Argentina, tradicionalmente un país agrícola y petrolero, atrajo recientemente a los inversores hacia sus vastos recursos de litio y cobre.






Manzano ha comprado minas y terrenos ricos en litio en el norte argentino, además de explotar recursos de litio en el vecino Brasil. A fines del año pasado, Integra superó ofertas rivales, como la del multimillonario Eduardo Eurnekián, para reanudar las operaciones de un enorme proyecto de fertilizantes de potasio, que fue abandonado por Vale S.A., en Mendoza, la provincia natal de Manzano.
Su último golpe consistió en comprar a Glencore Plc una participación del 55% en la minera peruana de zinc Volcan Cía. Minera SAA.
"Sin metales no hay transición energética", aseguró Manzano en una entrevista desde Londres. Aunque Chile lleva décadas extrayendo minerales, Manzano señaló que el lado argentino de la montañosa frontera ha producido muy poco. "Vimos la gran ventana en Argentina".
Manzano fue ministro del expresidente Carlos Menem a principios de la década de 1990, antes de ingresar al mundo empresarial. Vive en Ginebra, un hecho que considera clave para hacer negocios con potencias suizas de materias primas como Glencore.
Además de dos proyectos mineros adquiridos a Glencore, se asoció con Mercuria Energy Group Ltd. en la floreciente zona petrolífera de shale de Argentina y en la distribución de gas natural.
Pero Manzano mira ahora más allá de los combustibles fósiles. La semana pasada diluyó su participación en los bloques de shale y dijo que no comprará más acciones de la distribuidora de gas Metrogas S.A., incluso cuando su propietaria mayoritaria, YPF S.A., estudia una desinversión. Cualquier nuevo emprendimiento fuera de la minería se centrará en energías más limpias, como la infraestructura eléctrica que Argentina necesita para ampliar la generación solar y eólica, señaló.
Por ahora, el empresario está trabajando para que los proyectos mineros funcionen a plena capacidad. "Estamos contratando gente todos los días", afirma. "No hay escasez de gente calificada en Argentina. Estoy muy entusiasmado porque han estado esperando a que Argentina se convirtiera en un país minero, y ahora ven la oportunidad".
La minería no es solo una forma de que Manzano apueste por el cambiante panorama energético. El proyecto mendocino de potasio también puede ayudar a saciar el apetito de una población mundial en crecimiento, afirmó.
"La seguridad alimentaria no será posible sin el potasio", afirma. "Puede haber volatilidad en los precios del potasio, pero el aumento de la producción de alimentos vendrá de los fertilizantes, así que creemos que nos estamos posicionando en cosas que serán necesarias durante los próximos 50 a 100 años".
La adquisición de la mina Potasio Río Colorado con un socio brasileño demostró el don de Manzano para la inversión contraria, dada la actual sobreoferta mundial del nutriente para cultivos. Suele comprar cuando todos los demás se van.
El Cronista





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El Country Manager de M3 Argentina, ofreció una lectura estratégica del nuevo ciclo minero que atraviesa el país y advirtió que será un gran desafío desarrollar capital humano capaz de sostener estándares globales.



