
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
“De que les sirve a los diputados o a las empresas que yo opine sobre algo que está en pleno tratamiento y que no sé cómo va a quedar”, señaló.
Argentina16/05/2024Diversos participantes de la reunión de ayer en la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados se sorprendieron y coincidieron en señalar que el secretario de Minería de la Nación no expresó ningún compromiso con la defensa del RIGI -una iniciativa que impulsa el propio Milei y su jefe directo, el ministro de Economía-. Estaba sin convicciones y por momentos dio la impresión de no conocer en detalle el régimen que es considerado estratégico para el arribo de muchas de las inversiones que necesita el país.
A la pregunta de la diputada jujeña Leila Chaher respecto al avasallamiento federal que estaría haciendo el gobierno de Javier Milei al proponer el RIGI y cuál era la posición de la Secretaría a su cargo, Lucero contestó:
“En estos momentos está siendo tratado por el Congreso, prefiero no especular con un texto que no conozco porque está siendo discutido, que escapa a mí cómo va a quedar. No creo que les resulte útil a vuestro trabajo que yo especule”.
“De que les sirve a los diputados o a las empresas que yo opine sobre algo que está en pleno tratamiento y que no sé cómo va a quedar”, añadió.
El Régimen de incentivo para grandes inversiones (RIGI) incluido en el proyecto de Ley Bases estipula beneficios en el IVA y Ganancias; exenciones en derechos de importación y exportación para proyectos cuyos montos mínimos oscilarían entre US$200 millones y US$900 millones.
Para desmarcarse y expresar en forma aún más clara su desentendimiento y falta de compromiso expresó: “Usted está en el Congreso y yo no, usted debería saberlo mejor que yo, no puedo decirle qué va a ocurrir en Jujuy con un texto que no conozco, que no sé cómo va a quedar. Usted está en esta casa y está debatiendo el RIGI, yo estoy en otra casa y en otra oficina, debería conocerlo mejor que yo”.
La cara de asombro de los legisladores ante sus declaraciones los dejó por momentos en silencio: “Me pide que vea el futuro y le diga cómo va a ser, permítame reiterarle que prefiero no especular”. “¿Qué pasaría si opino y resulta que una coma está en otro lado?, es decir, las posibilidades son muchas y sólo le pido que me exima de no especular sobre que pasaría si pasa una determinada cosa”.
Finalmente, Lucero consideró que “hay que explicarles a los diputados qué queda de un proyecto minero”, y en ese sentido ofreció un seminario dictado por técnicos de su Secretaría para los Diputados Nacionales “y de esta forma lo puedan comprender”.
La tibieza en la posición de la máxima autoridad nacional minera generó algunos festejos en los diputados de Unión por la Patria que en forma pública se enrolan en contra del RIGI.
Un primer punto para entender el funcionamiento del RIGI es delimitar qué inversiones pueden ingresar en este sistema de beneficios. Según el texto aprobado en Diputados, se considera “grandes inversiones” a aquellas que aseguren un monto mínimo de US$200 millones.
Esta cifra puede ser incluso superior en caso de que el Poder Ejecutivo, luego de analizar el proyecto, pretenda elevarlo, pero en ninguna ocasión deberá superar los US$900 millones.
Minería&Desarrollo
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
Tras meses de diferencias y debates que se arrastraban desde las elecciones de abril, la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna definió su conducción: Gabriela Miranda va por su segundo mandato.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.