
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Santa Cruz, Jujuy, San Juan, Salta y Catamarca fueron las principales provincias exportadoras. En el NOA las ventas al exterior alcanzaron los USD 88 millones.
Argentina07/05/2024Durante el mes de marzo de 2024 el sector minero realizó exportaciones por USD 320 millones, lo que implica una caída interanual del 5,9%. De esta manera, en los primeros 3 meses de 2024 las exportaciones mineras totalizaron USD 861 millones, siendo este monto un 15,8% inferior al realizado el mismo periodo del 2023.
Del total exportado por la minería en marzo, el 98,4% fue explicado por 5 provincias: Santa Cruz, Jujuy, San Juan, Salta y Catamarca, a su vez, la participación acumulada en los primeros 3 meses de 2024 que explican estas provincias fue 98,3%.
En el mes de marzo la minería explicó el 73,2% de las exportaciones totales en estas 5 provincias, mientras que en el acumulado de los primeros 3 meses de 2024 este porcentaje alcanzó el 71,9%.
Separando en cada provincia observamos que durante marzo de 2024 los porcentajes fueron: Catamarca 91,5%, Jujuy 90,5%, Santa Cruz 78,1%, San Juan 63,4%, y Salta 35,7%.
Mientras que en el acumulado enero-marzo las exportaciones mineras explicaron los siguientes porcentajes de ventas al exterior: Catamarca 94,1%, Jujuy 78,6%, Santa Cruz 77,3%, San Juan 74,3%, y Salta 33,3%.
En Santa Cruz, en marzo las exportaciones mineras alcanzaron los USD 184 millones, incrementándose en un 44,8% respecto a marzo de 2023. En el acumulado del año las exportaciones mineras de la provincia suman USD 420 millones, lo que marca para la provincia un crecimiento interanual de 3,0% respecto al mismo periodo de 2023.
En el mes bajo análisis la minería representó el 78,1% de las ventas al exterior de la provincia, disminuyendo su participación respecto al 78,5% que alcanzó en marzo de 2023 (cuando exportó USD 127 millones en minerales).
En los primeros 3 meses la minería explicó el 77,3% de las exportaciones totales santacruceñas, mientras que en el mismo periodo de 2023 la participación fue de 80,3% (cuando exportó USD 408 millones en minerales).
La canasta minera exportadora de marzo está compuesta casi en su totalidad (99,9%) por minerales metalíferos. Durante este mes el oro representó el 83,2% y la plata el 16,7%.
En San Juan, durante marzo las exportaciones mineras alcanzaron los USD 43 millones, disminuyendo un 43,7% respecto a marzo de 2023. En el acumulado del año las exportaciones mineras de la provincia suman USD 169 millones, lo que le implicó a la provincia una disminución interanual de 24,5% respecto al mismo periodo de 2023.
En marzo la minería disminuyó su participación en las exportaciones provinciales, que pasaron de acumular el 78,0% de las ventas totales al exterior en marzo de 2023 (cuando la minería sanjuanina exportó USD 77 millones) a alcanzar el 63,4% en el mismo mes de 2024. En los primeros 3 meses de 2024 la minería representó el 74,3% de las exportaciones totales de la provincia, mientras que este porcentaje había sido del 82,4% para el mismo periodo del año pasado (cuando la minería sanjuanina exportó USD 224 millones).
En cuanto a la composición de las exportaciones, el oro es el que tiene mayor incidencia en la canasta exportadora. En marzo de 2024 este mineral representó el 91,1% de las ventas mineras al exterior de la provincia. Le sigue en segundo lugar el grupo de productos de cales representando el 8,1% de las exportaciones mineras de la provincia.
En las provincias del NOA (Catamarca, Jujuy y Salta) las exportaciones mineras de marzo de 2024 alcanzaron los USD 88 millones, observándose una disminución interanual de 33,0%, explicado por una disminución en los precios de exportación del litio. En el acumulado los primeros 3 meses de 2024 las exportaciones mineras de estas provincias suman USD 257 millones, lo que implicó para las provincias una disminución interanual de 31,4% respecto al mismo periodo de 2023.
En marzo la minería representó el 69,2% de las ventas totales al exterior de estas tres provincias, mientras que en el mismo mes de 2023 la participación de la minería alcanzó el 67,5% (mes en donde las provincias mencionadas exportaron minerales por USD 131 millones). En lo referido a los primeros 3 meses de 2024, la minería explicó el 63,3% de las exportaciones totales en estas tres provincias, mostrando una caída respecto al 68,8% de participación que tuvo durante el mismo periodo de 2023 (en donde las exportaciones mineras de estas provincias alcanzaron los USD 374 millones).
En marzo el litio y la minería metalífera representaron el 96% de las exportaciones mineras totales. El litio explicó el 48,8% de los envíos al exterior, mientras que el oro y la plata acumularon el 42,8% (18,2% y 24,6%, respectivamente).
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
Tras meses de diferencias y debates que se arrastraban desde las elecciones de abril, la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna definió su conducción: Gabriela Miranda va por su segundo mandato.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.