
El Índice elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas mide 11 rubros que impactan directamente en los gastos de las empresas logísticas en todo el país.
Santa Cruz, Jujuy, San Juan, Salta y Catamarca fueron las principales provincias exportadoras. En el NOA las ventas al exterior alcanzaron los USD 88 millones.
Argentina07/05/2024Durante el mes de marzo de 2024 el sector minero realizó exportaciones por USD 320 millones, lo que implica una caída interanual del 5,9%. De esta manera, en los primeros 3 meses de 2024 las exportaciones mineras totalizaron USD 861 millones, siendo este monto un 15,8% inferior al realizado el mismo periodo del 2023.
Del total exportado por la minería en marzo, el 98,4% fue explicado por 5 provincias: Santa Cruz, Jujuy, San Juan, Salta y Catamarca, a su vez, la participación acumulada en los primeros 3 meses de 2024 que explican estas provincias fue 98,3%.
En el mes de marzo la minería explicó el 73,2% de las exportaciones totales en estas 5 provincias, mientras que en el acumulado de los primeros 3 meses de 2024 este porcentaje alcanzó el 71,9%.
Separando en cada provincia observamos que durante marzo de 2024 los porcentajes fueron: Catamarca 91,5%, Jujuy 90,5%, Santa Cruz 78,1%, San Juan 63,4%, y Salta 35,7%.
Mientras que en el acumulado enero-marzo las exportaciones mineras explicaron los siguientes porcentajes de ventas al exterior: Catamarca 94,1%, Jujuy 78,6%, Santa Cruz 77,3%, San Juan 74,3%, y Salta 33,3%.
En Santa Cruz, en marzo las exportaciones mineras alcanzaron los USD 184 millones, incrementándose en un 44,8% respecto a marzo de 2023. En el acumulado del año las exportaciones mineras de la provincia suman USD 420 millones, lo que marca para la provincia un crecimiento interanual de 3,0% respecto al mismo periodo de 2023.
En el mes bajo análisis la minería representó el 78,1% de las ventas al exterior de la provincia, disminuyendo su participación respecto al 78,5% que alcanzó en marzo de 2023 (cuando exportó USD 127 millones en minerales).
En los primeros 3 meses la minería explicó el 77,3% de las exportaciones totales santacruceñas, mientras que en el mismo periodo de 2023 la participación fue de 80,3% (cuando exportó USD 408 millones en minerales).
La canasta minera exportadora de marzo está compuesta casi en su totalidad (99,9%) por minerales metalíferos. Durante este mes el oro representó el 83,2% y la plata el 16,7%.
En San Juan, durante marzo las exportaciones mineras alcanzaron los USD 43 millones, disminuyendo un 43,7% respecto a marzo de 2023. En el acumulado del año las exportaciones mineras de la provincia suman USD 169 millones, lo que le implicó a la provincia una disminución interanual de 24,5% respecto al mismo periodo de 2023.
En marzo la minería disminuyó su participación en las exportaciones provinciales, que pasaron de acumular el 78,0% de las ventas totales al exterior en marzo de 2023 (cuando la minería sanjuanina exportó USD 77 millones) a alcanzar el 63,4% en el mismo mes de 2024. En los primeros 3 meses de 2024 la minería representó el 74,3% de las exportaciones totales de la provincia, mientras que este porcentaje había sido del 82,4% para el mismo periodo del año pasado (cuando la minería sanjuanina exportó USD 224 millones).
En cuanto a la composición de las exportaciones, el oro es el que tiene mayor incidencia en la canasta exportadora. En marzo de 2024 este mineral representó el 91,1% de las ventas mineras al exterior de la provincia. Le sigue en segundo lugar el grupo de productos de cales representando el 8,1% de las exportaciones mineras de la provincia.
En las provincias del NOA (Catamarca, Jujuy y Salta) las exportaciones mineras de marzo de 2024 alcanzaron los USD 88 millones, observándose una disminución interanual de 33,0%, explicado por una disminución en los precios de exportación del litio. En el acumulado los primeros 3 meses de 2024 las exportaciones mineras de estas provincias suman USD 257 millones, lo que implicó para las provincias una disminución interanual de 31,4% respecto al mismo periodo de 2023.
En marzo la minería representó el 69,2% de las ventas totales al exterior de estas tres provincias, mientras que en el mismo mes de 2023 la participación de la minería alcanzó el 67,5% (mes en donde las provincias mencionadas exportaron minerales por USD 131 millones). En lo referido a los primeros 3 meses de 2024, la minería explicó el 63,3% de las exportaciones totales en estas tres provincias, mostrando una caída respecto al 68,8% de participación que tuvo durante el mismo periodo de 2023 (en donde las exportaciones mineras de estas provincias alcanzaron los USD 374 millones).
En marzo el litio y la minería metalífera representaron el 96% de las exportaciones mineras totales. El litio explicó el 48,8% de los envíos al exterior, mientras que el oro y la plata acumularon el 42,8% (18,2% y 24,6%, respectivamente).
El Índice elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas mide 11 rubros que impactan directamente en los gastos de las empresas logísticas en todo el país.
Lo dejó entrever el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, durante su exposición en la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación.
Este 20, 21 y 22 de mayo, en La Rural, se encontrarán la innovación, los negocios y las oportunidades de crecimiento, tanto del sector minero como de otras industrias afines.
Este descubrimiento, calificado por expertos como un potencial "nuevo Vaca Muerta" dentro de una cuenca hidrocarburífera madura, abre grandes expectativas.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Cerrado Gold Inc. brindó una actualización sobre los recientes cambios en la política fiscal que se están implementando en Argentina tras la eliminación del cepo.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
El Índice elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas mide 11 rubros que impactan directamente en los gastos de las empresas logísticas en todo el país.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Con el objetivo de ordenar y optimizar la empleabilidad minera, Modernización y Producción impulsan una herramienta digital única para reunir todas las ofertas laborales del sector.
La nueva zonas de exploración es adyacente al proyecto de la minera canadiense insignia "Arizaro" que alberga un recurso de agua dulce crucial para una futura planta de producción.
La minera canadiense avanza en Salta con un nuevo estudio económico liderado por la empresa Hatch, que es clave para definir la viabilidad de su estrella.
La capacitación incluyó certificaciones prácticas y teóricas, y se articula ahora con un curso de inglés técnico que responde a las demandas reales del mercado laboral.
El Gobierno provincial se reunió con empresas operadoras y cámaras sectoriales para delinear medidas que sostengan el empleo local y la cadena de valor en un contexto de retracción económica.
La Autoridad Ambiental Minera organiza una nueva visita guiada al proyecto PSJ Cobre Mendocino, como parte de la evaluación de impacto ambiental del distrito minero MDMO 2.