
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Santa Cruz, Jujuy, San Juan, Salta y Catamarca fueron las principales provincias exportadoras. En el NOA las ventas al exterior alcanzaron los USD 88 millones.
Argentina07/05/2024Durante el mes de marzo de 2024 el sector minero realizó exportaciones por USD 320 millones, lo que implica una caída interanual del 5,9%. De esta manera, en los primeros 3 meses de 2024 las exportaciones mineras totalizaron USD 861 millones, siendo este monto un 15,8% inferior al realizado el mismo periodo del 2023.
Del total exportado por la minería en marzo, el 98,4% fue explicado por 5 provincias: Santa Cruz, Jujuy, San Juan, Salta y Catamarca, a su vez, la participación acumulada en los primeros 3 meses de 2024 que explican estas provincias fue 98,3%.
En el mes de marzo la minería explicó el 73,2% de las exportaciones totales en estas 5 provincias, mientras que en el acumulado de los primeros 3 meses de 2024 este porcentaje alcanzó el 71,9%.
Separando en cada provincia observamos que durante marzo de 2024 los porcentajes fueron: Catamarca 91,5%, Jujuy 90,5%, Santa Cruz 78,1%, San Juan 63,4%, y Salta 35,7%.
Mientras que en el acumulado enero-marzo las exportaciones mineras explicaron los siguientes porcentajes de ventas al exterior: Catamarca 94,1%, Jujuy 78,6%, Santa Cruz 77,3%, San Juan 74,3%, y Salta 33,3%.
En Santa Cruz, en marzo las exportaciones mineras alcanzaron los USD 184 millones, incrementándose en un 44,8% respecto a marzo de 2023. En el acumulado del año las exportaciones mineras de la provincia suman USD 420 millones, lo que marca para la provincia un crecimiento interanual de 3,0% respecto al mismo periodo de 2023.
En el mes bajo análisis la minería representó el 78,1% de las ventas al exterior de la provincia, disminuyendo su participación respecto al 78,5% que alcanzó en marzo de 2023 (cuando exportó USD 127 millones en minerales).
En los primeros 3 meses la minería explicó el 77,3% de las exportaciones totales santacruceñas, mientras que en el mismo periodo de 2023 la participación fue de 80,3% (cuando exportó USD 408 millones en minerales).
La canasta minera exportadora de marzo está compuesta casi en su totalidad (99,9%) por minerales metalíferos. Durante este mes el oro representó el 83,2% y la plata el 16,7%.
En San Juan, durante marzo las exportaciones mineras alcanzaron los USD 43 millones, disminuyendo un 43,7% respecto a marzo de 2023. En el acumulado del año las exportaciones mineras de la provincia suman USD 169 millones, lo que le implicó a la provincia una disminución interanual de 24,5% respecto al mismo periodo de 2023.
En marzo la minería disminuyó su participación en las exportaciones provinciales, que pasaron de acumular el 78,0% de las ventas totales al exterior en marzo de 2023 (cuando la minería sanjuanina exportó USD 77 millones) a alcanzar el 63,4% en el mismo mes de 2024. En los primeros 3 meses de 2024 la minería representó el 74,3% de las exportaciones totales de la provincia, mientras que este porcentaje había sido del 82,4% para el mismo periodo del año pasado (cuando la minería sanjuanina exportó USD 224 millones).
En cuanto a la composición de las exportaciones, el oro es el que tiene mayor incidencia en la canasta exportadora. En marzo de 2024 este mineral representó el 91,1% de las ventas mineras al exterior de la provincia. Le sigue en segundo lugar el grupo de productos de cales representando el 8,1% de las exportaciones mineras de la provincia.
En las provincias del NOA (Catamarca, Jujuy y Salta) las exportaciones mineras de marzo de 2024 alcanzaron los USD 88 millones, observándose una disminución interanual de 33,0%, explicado por una disminución en los precios de exportación del litio. En el acumulado los primeros 3 meses de 2024 las exportaciones mineras de estas provincias suman USD 257 millones, lo que implicó para las provincias una disminución interanual de 31,4% respecto al mismo periodo de 2023.
En marzo la minería representó el 69,2% de las ventas totales al exterior de estas tres provincias, mientras que en el mismo mes de 2023 la participación de la minería alcanzó el 67,5% (mes en donde las provincias mencionadas exportaron minerales por USD 131 millones). En lo referido a los primeros 3 meses de 2024, la minería explicó el 63,3% de las exportaciones totales en estas tres provincias, mostrando una caída respecto al 68,8% de participación que tuvo durante el mismo periodo de 2023 (en donde las exportaciones mineras de estas provincias alcanzaron los USD 374 millones).
En marzo el litio y la minería metalífera representaron el 96% de las exportaciones mineras totales. El litio explicó el 48,8% de los envíos al exterior, mientras que el oro y la plata acumularon el 42,8% (18,2% y 24,6%, respectivamente).
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.