
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Las reservas mundiales son muy bajas y la capacidad de producción mermó en los últimos años por falta de inversiones. La Argentina tiene una gran oportunidad.
Argentina06/05/2024Por estos días el precio del cobre es noticia a nivel global, ya que se ubica en torno a los 10.000 dólares la tonelada en la Bolsa de Metales de Londres, muy por encima de los valores históricos. Esto obedece a que en el sector minero todos los pronósticos apuntan a que la demanda en los próximos años tendrá un fuerte crecimiento y la producción del metal no va a ser suficiente para cubrir el aumento del consumo.
Los motivos detrás del incremento de la demanda tienen mucho que ver con la transición energética, donde el cobre va a tener un papel protagonista.
Se necesitarán grandes cantidades del metal industrial para la producción de coches eléctricos y para las redes de transporte de energía hacia las terminales de carga eléctricas. Otro de los factores esta vinculado a la construcción de nuevos centros de datos por parte de las empresas tecnológicas, donde las infraestructuras serán determinantes para contribuir al desarrollo digital y al mismo tiempo continuar los avances en material de inteligencia artificial.
Hasta ahora, China abastecía el mercado global y tenía la capacidad de cubrir el déficit de produccion que se generó en otras partes del mundo gracias al stock que tiene almacenado. Según informes privados, sólo en la última década, las mineras chinas incrementaron su producción en un 40 %, pero las necesidades son tan enormes que los analistas del sector descartan que el gigante asiático vaya a tener capacidad suficiente para dar respuesta.
En el mercado bursatil, los futuros del cobre aumentaron 115 % desde los mínimos que se tocaron en 2020, en plena pandemia de coronavirus. Esto se debe a la casi nula reacción que tuvieron las empresas en buscar nuevos yacimientos: menos oferta del producto implica aumento de precios.
El principal problema es que el ser humano agotó los yacimientos más productivos y es cada vez más costoso para las compañías desarrollar una mina que les asegure años de producción continua.
La inflación mundial incrementó los costos de los equipos necesarios para la extracción, ya que para hacerlo se necesitan metales y eso genera un circulo vicioso que contribuye a incrementar los precios. En realidad, proyectos en términos geológicos hay, pero el problema es la falta de inversión que no se realiza en el sector desde hace años.
Los analistas tasan en 150.000 millones de dólares el dinero que tendría que invertir la industria en los próximos años para poder atender la nueva demanda. La cifra parece inalcanzable, más aún teniendo den cuenta que -según publica S&P Global- el sector llegó a los 3.000 millones de euros en 2023 destinados a la exploración de nuevos yacimientos, siendo la cifra más alta en la última década.
Lo que se invierte esta muy lejos de lo que se necesita y eso es realmente un problema. Por eso todo apunta a que la producción global no va a ser suficiente para cubrir el incremento de la demanda de los próximos años.
El grupo de inversores BlackRock ofreció recientemente un dato significativo: según sus estimaciones, el precio del cobre debería llegar hasta los 12.000 dólares la tonelada, más del 20 % por encima de los precios actuales, para que se empiece a incentivar a la industria a llevar a cabo grandes inversiones en nuevas minas. Si estos cálculos son correctos, parece inevitable que el precio de la tonelada de cobre continúe al alza y de ser así, sería el precio más alto que se haya visto en la historia, aún por encima de los 10.674 dólares que se registraron en 2022.
Nuestro país comenzó a producir cobre a gran escala en 1997 con la mina Bajo la Alumbrera, en la provincia de Catamarca y dejó de hacerlo en 2018. Fueron 21 años de explotación en lo que se produjeron ingresos fiscales por US$ 5037 millones y exportaciones por US$ 17.300 millones.
En la actualidad hay ocho proyectos de gran escala ubicados en cuatro provincias que están en etapa de exploración avanzada.
Las estimaciones de recursos de cada uno convierten a la Argentina en uno de los principales países del mundo con potencialidad en la producción de cobre.
La etapa de construcción de estos proyectos demandará una inversión de más de US$ 22.000 millones y podría generarle al país ventas por U$S 9.000 a 11.000 millones anuales (con un saldo comercial positivo de U$S 7.000 millones). Se calcula que se podrían extraer 1,2 millones de toneladas gracias a una reserva local de 63,1 millones de toneladas de cobre.
Meteored
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
Con 4.838 puestos registrados, la provincia reafirma su papel estratégico en el desarrollo del sector, mientras crecen la participación femenina y la exploración de litio.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.