
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La provincia cuyana busca dar vuelta la página y recuperar la confianza del inversor. Proyectos en carpeta, discusión en la legislatura y estimaciones
Argentina03/04/2024La provincia de Mendoza busca ser parte de los miles de millones de dólares que el país espera generar por la producción de cobre en los próximos años.
El camino no es sencillo para una provincia que rechazó la explotación minera años atrás y que no cuenta hoy con la confianza del inversor. Sin embargo, el actual Gobierno está siguiendo los pasos para poder contar con una legislación que les permita avanzar con los proyectos y desarrollar una “minería sustentable”.
Un informe elaborado por Fraser Institute en 2022 ubicó a la provincia de Mendoza (junto a Chubut) entre las 10 últimas jurisdicciones del mundo en lo que respecta a percepción política, mientras que la vecina San Juan se destacaba por encima de todas las jurisdicciones latinoamericanas.
Eso se debió principalmente al rechazo que tuvo en la legislatura mendocina, con importante apoyo de la sociedad, la reforma minera propuesta por el exgobernador Rodolfo Suárez.
El actual gobernador, Alfredo Cornejo busca dar vuelta esa página.
La Cámara de Diputados de Mendoza está pronto a discutir en el recinto el proyecto presentado por Cornejo para reformar el Código de Procedimientos Mineros, que les permita avanzar con los proyectos de cobre.
La decisión de un organismo gubernamental de ceder territorio a comunidades indígenas generó la reacción de una provincia opositora. Se trata de tierras que corresponden al bloque de Vaca Muerta
Semanas atrás, la provincia de San Juan invitó a Mendoza a formar parte de la mesa del cobre, conformada por las jurisdicciones con proyectos en desarrollo. Tras la invitación, que será formalizada en mayo, Cornejo aseguró que “Mendoza tiene un apetito evidente por el cobre, y estamos comprometidos en extraerlo de manera sostenible y productiva para el beneficio de los mendocinos y la Argentina toda”.
En febrero, el Gobernador fue al principal evento minero del mundo, el PDAC en Canadá, a convencer a los inversores sobre el potencial mendocino, que estará concentrado en la zona de Malargüe, donde también se ubican yacimientos hidrocarburíferos.
Jornada
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
Más de 260 empresas de Iglesia, Jáchal y Guandacol participaron en el encuentro con oferentes del servicio de alimentación, limpieza y hotelería, en una instancia clave para fortalecer la cadena de valor regional.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.