
NOA: Trenes Argentinos Cargas despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
La firma invertirá 350 millones de dólares para producir unas 3.000 toneladas de carbonato de litio por año.
Salta21/03/2024Jakob Stausholm, presidente de la minera Río Tinto, la segunda más grande del mundo, anunció que la planta de procesamiento de litio de la compañía en el Salar de Rincón de Salta comenzará a producir para fines de 2024 .
La firma tiene previsto invertir u$s350 millones para producir unas 3.000 toneladas de carbonato de litio por año. "Con la tecnología adecuada, Sudamérica está en una posición ideal para producir litio, cobre y otros materiales al mundo con el menor impacto posible en la naturaleza", aseguró Stausholm.
El litio es uno de los recursos naturales más explotados de los últimos años por ser un insumo clave para la fabricación de las baterías de ion-litio, capaces de almacenar grandes cantidades de energía, y posee de rol importante para las industrias de automotriz y tecnológica.
El presidente de Río Tinto se reunió con autoridades nacionales y provinciales durante su viaje a Argentina y destacó la "posición ideal" que tiene la región para potenciar la industria.
Stausholm explicó que el proyecto de la empresa utilizará la extracción directa de litio (EDL), una nueva tecnología que permite separar el mineral sin la necesidad de usar enormes piscinas de evaporación.
En enero, Energy Report reveló que la Secretaría de Minería y Energía de Salta había aprobado la Declaración de Impacto Ambiental de Río Tinto para la explotación de carbonato de litio en el Salar de Rincón.
Luego de obtener el permiso ambiental y social, la empresa informó que seguirá realizando estudios sobre la planta y colaborando con las comunidades locales y las autoridades para garantizar que el proyecto se desarrolle según estándares ambientales, sociales y de gobernanza.
"Estoy muy emocionado de ver las oportunidades que crea la extracción directa de litio para el futuro del desarrollo del litio, considerando su menor huella ambiental", agregó el empresario.
Cuando el proyecto de Río Tinto comience a producir, se sumará a las tres minas que se encuentran actualmente en producción en el país: en Catamarca, en el Salar del Hombre Muerto, opera Arcadium (ex Livent ahora fusionada con Allkem); y en Jujuy el proyecto Salar de Olaroz, de la firma Sales de Jujuy, subsidiaria del gigante australiano Allkem -ahora Arcadium-, y el proyecto Caucharí Olaroz, propiedad de la china Gangfeng y Minera EXAR.
La industria del Litio en Argentina también prevé que entren en producción los proyectos de litio en otros tres puntos. Tres Quebradas, de Zijin Mining, Sal de Vida, de Arcadium, y Centenario Ratones, de Eramet y Tsinghshan, según los datos de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).
Durante 2023, los números preliminares de producción de este mineral superaron las 47.000 toneladas LCE. Este dato representa un aumento del 36% con respecto al año pasado, en tanto que las exportaciones durante 2023 representaron u$s800 millones de dólares, según la CAEM.
Energy Report
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
La Subsecretaría de Seguridad Vial y la Fundación Cóndor impulsaron una nueva instancia formativa destinada a mejorar la conducción en rutas rurales.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
Del 7 al 11 de octubre de 2025, las provincias de La Rioja y Catamarca acogerán el XVII Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), un evento crucial para la formación y el intercambio de conocimientos entre futuros profesionales del país.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
En el IV Congreso Internacional de Muestreo y Control de Calidad 2025, se abordarán temas clave sobre el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de muestreo y control de calidad en la minería.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.