
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










La zona cuenta con cinco proyectos en un radio de 400 km2 con recursos equivalentes a los mejores desarrollos del planeta.
Argentina03/03/2024
















Si Vaca Muerta es la gran esperanza patagónica, el cobre emerge como la promesa principal de todas las provincias cordilleranas entre Mendoza y Salta por su altísima demanda global.






Actualmente, la Argentina cuenta con 6 proyectos en etapa de exploración avanzada y las previsiones marcan que el primero en entrar en producción sería Josemaría.
La particularidad de este proyecto es que podría convertirse en el eslabón inicial de un desarrollo cupífero que entraría en el top 3 a escala mundial. Josemaría forma parte del Distrito Vicuña, un área de 400 km2 que cuenta con cinco proyectos potenciales separados por entre unos 6 y 17 km entre cada uno.
Tres de ellos se encuentran en la provincia de San Juan y los otros dos están del lado chileno, pero la cercanía de los mismos hace que se pueda eficientizar el uso de las instalaciones que ya se están construyendo en Josemaría.
Este emprendimiento que será premiado la semana que viene en la cumbre minera más grande del mundo por la calidad de sus descubrimientos.
Para tomar una dimensión, el descubrimiento de Josemaría causó un gran impacto y lo llevó al estado de desarrollo que tiene en estos días con una ley de cobre de apenas un 0,4% (0,4 kilogramos de cobre puro por cada 100 kg de roca mineralizada). Filo del Sol y Lunahuasi, los hallazgos que lo procedieron, tienen una ley de cobre del 8% y 23% que los sitúan en el podio cupífero global.
De ahí que los expertos ubiquen al Distrito Vicuña al nivel de los grandes polos mundiales como La Escondida, Chuquicamata o Tenke Fungurume, que tienen cifras de exportación cercanas a los 10.000 millones de dólares anuales.
Hoy por hoy, Josemaría se encuentra en etapa de pre construcción, pero ya tiene un campamento armado a 4.050 metros de altura donde duermen unos 900 trabajadores todos los días y tiene comprado gran parte del equipamiento que usará para el proceso de molienda del mineral, lo que demandó una inversión de casi 300 millones de dólares.
Estos molinos estarán ubicados en la planta de procesos que queda a unos pocos kilómetros del campamento Batidero en plena cordillera. Cada uno de los seis molinos pesa más de 100 toneladas y lleva una carcasa de unos 12 metros de diámetro. Una vez que el material tenga un primer triturado, las rocas entrarán a las tres líneas de molinos con un tamaño de un metro de diámetro y saldrán tan finos como la harina.
Ahí, el material molido pasará a celdas de flotación, donde un fluido sin cianuro provoca el ascenso del material en forma de espuma. Un aspa quita la espuma como si fuera un vaso de cerveza para filtrarlo y concentrarlo, lo que eleva un 28% el contenido del mineral. Ese concentrado de cobre es lo que será trasladado en camiones hasta la ciudad de San Juan y ahí en tren hasta el puerto de Rosario.
"La proyección de la demanda global por los metales para la transición energética verde es una realidad. El yacimiento está factibilizado, la compañía viene expresando el compromiso para su avance, los recursos humanos calificados manifiestan su disponibilidad por sumarse y los actores de la cadena de valor - proveedores y contratistas - también se muestran ansiosos por ser parte de la dinamización económica que un proyecto de la envergadura de Josemaria tiene la capacidad de generar.
En resumen, una gran parte de las condiciones necesarias para el avance de Josemaría está dada”, sostiene Carolina Laumann, gerente de Comunicaciones de la empresa.
De tomarse la decisión de avanzar en su desarrollo, que en parte estará determinada por las señales que ofrezca el nuevo Gobierno de Javier Milei, el Grupo Lundin tiene previsto invertir un total de 5.000 millones de dólares solamente para la puesta en marca de Josemaría, que tendría una vida útil de 19 años y un potencial de exportación anual de 1.100 millones de dólares.
Estos montos contemplan la construcción de nuevas rutas, ferrocarriles y más de 400 km de tendido eléctrico, de los cuales 300 km serían de alta tensión por la intensidad energética del proyecto, que tiene previsto abastecerse con parques fotovoltaicos de la región.
Forbes





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

La Comisión de Minería del Senado participó del encuentro minero más importante del norte argentino, donde legisladores destacaron la necesidad de fortalecer el diálogo con las comunidades, la infraestructura y la capacitación para un desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.



