
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
La zona cuenta con cinco proyectos en un radio de 400 km2 con recursos equivalentes a los mejores desarrollos del planeta.
Argentina03/03/2024Si Vaca Muerta es la gran esperanza patagónica, el cobre emerge como la promesa principal de todas las provincias cordilleranas entre Mendoza y Salta por su altísima demanda global.
Actualmente, la Argentina cuenta con 6 proyectos en etapa de exploración avanzada y las previsiones marcan que el primero en entrar en producción sería Josemaría.
La particularidad de este proyecto es que podría convertirse en el eslabón inicial de un desarrollo cupífero que entraría en el top 3 a escala mundial. Josemaría forma parte del Distrito Vicuña, un área de 400 km2 que cuenta con cinco proyectos potenciales separados por entre unos 6 y 17 km entre cada uno.
Tres de ellos se encuentran en la provincia de San Juan y los otros dos están del lado chileno, pero la cercanía de los mismos hace que se pueda eficientizar el uso de las instalaciones que ya se están construyendo en Josemaría.
Este emprendimiento que será premiado la semana que viene en la cumbre minera más grande del mundo por la calidad de sus descubrimientos.
Para tomar una dimensión, el descubrimiento de Josemaría causó un gran impacto y lo llevó al estado de desarrollo que tiene en estos días con una ley de cobre de apenas un 0,4% (0,4 kilogramos de cobre puro por cada 100 kg de roca mineralizada). Filo del Sol y Lunahuasi, los hallazgos que lo procedieron, tienen una ley de cobre del 8% y 23% que los sitúan en el podio cupífero global.
De ahí que los expertos ubiquen al Distrito Vicuña al nivel de los grandes polos mundiales como La Escondida, Chuquicamata o Tenke Fungurume, que tienen cifras de exportación cercanas a los 10.000 millones de dólares anuales.
Hoy por hoy, Josemaría se encuentra en etapa de pre construcción, pero ya tiene un campamento armado a 4.050 metros de altura donde duermen unos 900 trabajadores todos los días y tiene comprado gran parte del equipamiento que usará para el proceso de molienda del mineral, lo que demandó una inversión de casi 300 millones de dólares.
Estos molinos estarán ubicados en la planta de procesos que queda a unos pocos kilómetros del campamento Batidero en plena cordillera. Cada uno de los seis molinos pesa más de 100 toneladas y lleva una carcasa de unos 12 metros de diámetro. Una vez que el material tenga un primer triturado, las rocas entrarán a las tres líneas de molinos con un tamaño de un metro de diámetro y saldrán tan finos como la harina.
Ahí, el material molido pasará a celdas de flotación, donde un fluido sin cianuro provoca el ascenso del material en forma de espuma. Un aspa quita la espuma como si fuera un vaso de cerveza para filtrarlo y concentrarlo, lo que eleva un 28% el contenido del mineral. Ese concentrado de cobre es lo que será trasladado en camiones hasta la ciudad de San Juan y ahí en tren hasta el puerto de Rosario.
"La proyección de la demanda global por los metales para la transición energética verde es una realidad. El yacimiento está factibilizado, la compañía viene expresando el compromiso para su avance, los recursos humanos calificados manifiestan su disponibilidad por sumarse y los actores de la cadena de valor - proveedores y contratistas - también se muestran ansiosos por ser parte de la dinamización económica que un proyecto de la envergadura de Josemaria tiene la capacidad de generar.
En resumen, una gran parte de las condiciones necesarias para el avance de Josemaría está dada”, sostiene Carolina Laumann, gerente de Comunicaciones de la empresa.
De tomarse la decisión de avanzar en su desarrollo, que en parte estará determinada por las señales que ofrezca el nuevo Gobierno de Javier Milei, el Grupo Lundin tiene previsto invertir un total de 5.000 millones de dólares solamente para la puesta en marca de Josemaría, que tendría una vida útil de 19 años y un potencial de exportación anual de 1.100 millones de dólares.
Estos montos contemplan la construcción de nuevas rutas, ferrocarriles y más de 400 km de tendido eléctrico, de los cuales 300 km serían de alta tensión por la intensidad energética del proyecto, que tiene previsto abastecerse con parques fotovoltaicos de la región.
Forbes
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Rio Tinto concretó la entrega de un vehículo al hospital Dr. Nicolás Cayetano Pagano y prestará servicio en el puesto sanitario del Salar de Pocito, reforzando la atención en la Puna salteña.
La minera australiana sorprendió con un dato clave: más del 95% de sus contrataciones se destinarán a proveedores locales, un porcentaje muy superior al mínimo del 20% exigido.
La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza sostuvo que el debate sobre minería, energía o desarrollo económico no puede sostenerse en lógicas fragmentadas.
Los vicegobernadores Marocco y Acevedo coordinan esfuerzos para conectar el norte argentino con los puertos del Pacífico, fortaleciendo la producción regional.
El gobernador Raúl Jalil se reunió con autoridades de Siemens para explorar nuevas formas de mejorar la productividad y la sostenibilidad del sector minero local.
El Ministerio de Minería de Catamarca participó en una importante capacitación sobre la norma NFPA 72 para mejorar la protección en las operaciones mineras locales.