
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
"El potencial litífero de Argentina, necesita efectivizar en hechos concretos", dijo.
Argentina23/02/2024Pablo Rutigliano suena cada vez más fuertemente como candidato para reemplazar a Flavia Royón en Minería. Si bien evitó dar detalles respecto de estas especulaciones, aseguró que el potencial litífero de Argentina, necesita efectivizar en hechos concretos como el desarrollo de corredores de recarga para autos eléctricos en todo el país en colaboración con las Estaciones de Servicio.
Destacando el litio como un recurso clave en la transición energética, Rutigliano resaltó que este mineral será la base del crecimiento nacional de Argentina en este campo y mostró su interés en que la dirigencia estacionera se abra a las propuestas de electromovilidad.
El empresario hizo hincapié en la necesidad de una colaboración integral entre el sector público y privado para materializar este proyecto. En este sentido, enfatiza el papel crucial de las Estaciones de Servicio en la implementación de los corredores de recarga, subrayando la importancia de preparar a este sector para las nuevas demandas de movilidad.
Rutigliano anticipó que las iniciativas abarcarán capacitación e intercambio para las Estaciones de Servicio, preparándolas para las tecnologías emergentes. Enfatizó la urgencia de que los actores clave en la movilidad se adapten a estos cambios para garantizar una transición efectiva hacia formas de energía más sostenibles.
Al abordar la coexistencia de combustibles fósiles y baterías eléctricas, Rutigliano subrayó su relevancia durante la transición hacia una matriz energética más sustentable. Por ello, ponderó la importancia de valorizar el litio y desarrollar estrategias de comercialización que beneficien a la industria nacional.
En ese sentido, señaló la capacidad de las expendedoras de combustibles para adaptarse a la transición de energías fósiles a cargadores eléctricos, lo que podría impulsar la cadena de valor en la industria argentina.
“A través de una colaboración entre gobierno, sector privado y Estaciones de Servicio, Argentina podría liderar la adopción de tecnologías limpias y sostenibles en el transporte”, aseveró Rutigliano.
En ese mismo aspecto recordó que la electromovilidad sustentada en las reservas de litio, no solamente responde a los objetivos ambientales de Argentina en el transporte, sino que también abre puertas a un desarrollo industrial y tecnológico significativo para el país y destacó la necesidad de medidas de incentivo tanto para la importación como para el desarrollo de infraestructura de recarga.
Con el objetivo de acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica en América Latina y el Caribe, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) realizó su primer taller “La movilidad eléctrica: Casos de éxito y retos de su implementación en el transporte público y comercial de Latinoamérica”.
El secretario Ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, manifestó que este es el primero de una serie de talleres sobre Movilidad Eléctrica que presentarán experiencias de países de la región en el marco de un convenio con BYD, que tiene por finalidad visibilizar esta tecnología y compartir los desafíos y las ventajas con los países de América Latina y el Caribe, para alcanzar la descarbonización de las economías.
Entre los casos de éxito se destacó que la electromovilidad no es solo una opción deseable, sino una necesidad urgente en la lucha contra el cambio climático y la contaminación ambiental. “Es hora de que América Latina y el Caribe se unan a la vanguardia de la revolución eléctrica en el transporte público, y así construir un futuro más limpio, seguro y próspero para todos”, enfatizó Rebolledo.
Surtidor
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.