
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
"El potencial litífero de Argentina, necesita efectivizar en hechos concretos", dijo.
Argentina23/02/2024Pablo Rutigliano suena cada vez más fuertemente como candidato para reemplazar a Flavia Royón en Minería. Si bien evitó dar detalles respecto de estas especulaciones, aseguró que el potencial litífero de Argentina, necesita efectivizar en hechos concretos como el desarrollo de corredores de recarga para autos eléctricos en todo el país en colaboración con las Estaciones de Servicio.
Destacando el litio como un recurso clave en la transición energética, Rutigliano resaltó que este mineral será la base del crecimiento nacional de Argentina en este campo y mostró su interés en que la dirigencia estacionera se abra a las propuestas de electromovilidad.
El empresario hizo hincapié en la necesidad de una colaboración integral entre el sector público y privado para materializar este proyecto. En este sentido, enfatiza el papel crucial de las Estaciones de Servicio en la implementación de los corredores de recarga, subrayando la importancia de preparar a este sector para las nuevas demandas de movilidad.
Rutigliano anticipó que las iniciativas abarcarán capacitación e intercambio para las Estaciones de Servicio, preparándolas para las tecnologías emergentes. Enfatizó la urgencia de que los actores clave en la movilidad se adapten a estos cambios para garantizar una transición efectiva hacia formas de energía más sostenibles.
Al abordar la coexistencia de combustibles fósiles y baterías eléctricas, Rutigliano subrayó su relevancia durante la transición hacia una matriz energética más sustentable. Por ello, ponderó la importancia de valorizar el litio y desarrollar estrategias de comercialización que beneficien a la industria nacional.
En ese sentido, señaló la capacidad de las expendedoras de combustibles para adaptarse a la transición de energías fósiles a cargadores eléctricos, lo que podría impulsar la cadena de valor en la industria argentina.
“A través de una colaboración entre gobierno, sector privado y Estaciones de Servicio, Argentina podría liderar la adopción de tecnologías limpias y sostenibles en el transporte”, aseveró Rutigliano.
En ese mismo aspecto recordó que la electromovilidad sustentada en las reservas de litio, no solamente responde a los objetivos ambientales de Argentina en el transporte, sino que también abre puertas a un desarrollo industrial y tecnológico significativo para el país y destacó la necesidad de medidas de incentivo tanto para la importación como para el desarrollo de infraestructura de recarga.
Con el objetivo de acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica en América Latina y el Caribe, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) realizó su primer taller “La movilidad eléctrica: Casos de éxito y retos de su implementación en el transporte público y comercial de Latinoamérica”.
El secretario Ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, manifestó que este es el primero de una serie de talleres sobre Movilidad Eléctrica que presentarán experiencias de países de la región en el marco de un convenio con BYD, que tiene por finalidad visibilizar esta tecnología y compartir los desafíos y las ventajas con los países de América Latina y el Caribe, para alcanzar la descarbonización de las economías.
Entre los casos de éxito se destacó que la electromovilidad no es solo una opción deseable, sino una necesidad urgente en la lucha contra el cambio climático y la contaminación ambiental. “Es hora de que América Latina y el Caribe se unan a la vanguardia de la revolución eléctrica en el transporte público, y así construir un futuro más limpio, seguro y próspero para todos”, enfatizó Rebolledo.
Surtidor
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
El 4 de agosto, el evento "Mujeres en Minería" se llevará a cabo en San Juan, brindando un espacio de reflexión sobre la capacitación y las necesidades de recursos humanos en el sector.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.