
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
"El potencial litífero de Argentina, necesita efectivizar en hechos concretos", dijo.
Argentina23/02/2024Pablo Rutigliano suena cada vez más fuertemente como candidato para reemplazar a Flavia Royón en Minería. Si bien evitó dar detalles respecto de estas especulaciones, aseguró que el potencial litífero de Argentina, necesita efectivizar en hechos concretos como el desarrollo de corredores de recarga para autos eléctricos en todo el país en colaboración con las Estaciones de Servicio.
Destacando el litio como un recurso clave en la transición energética, Rutigliano resaltó que este mineral será la base del crecimiento nacional de Argentina en este campo y mostró su interés en que la dirigencia estacionera se abra a las propuestas de electromovilidad.
El empresario hizo hincapié en la necesidad de una colaboración integral entre el sector público y privado para materializar este proyecto. En este sentido, enfatiza el papel crucial de las Estaciones de Servicio en la implementación de los corredores de recarga, subrayando la importancia de preparar a este sector para las nuevas demandas de movilidad.
Rutigliano anticipó que las iniciativas abarcarán capacitación e intercambio para las Estaciones de Servicio, preparándolas para las tecnologías emergentes. Enfatizó la urgencia de que los actores clave en la movilidad se adapten a estos cambios para garantizar una transición efectiva hacia formas de energía más sostenibles.
Al abordar la coexistencia de combustibles fósiles y baterías eléctricas, Rutigliano subrayó su relevancia durante la transición hacia una matriz energética más sustentable. Por ello, ponderó la importancia de valorizar el litio y desarrollar estrategias de comercialización que beneficien a la industria nacional.
En ese sentido, señaló la capacidad de las expendedoras de combustibles para adaptarse a la transición de energías fósiles a cargadores eléctricos, lo que podría impulsar la cadena de valor en la industria argentina.
“A través de una colaboración entre gobierno, sector privado y Estaciones de Servicio, Argentina podría liderar la adopción de tecnologías limpias y sostenibles en el transporte”, aseveró Rutigliano.
En ese mismo aspecto recordó que la electromovilidad sustentada en las reservas de litio, no solamente responde a los objetivos ambientales de Argentina en el transporte, sino que también abre puertas a un desarrollo industrial y tecnológico significativo para el país y destacó la necesidad de medidas de incentivo tanto para la importación como para el desarrollo de infraestructura de recarga.
Con el objetivo de acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica en América Latina y el Caribe, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) realizó su primer taller “La movilidad eléctrica: Casos de éxito y retos de su implementación en el transporte público y comercial de Latinoamérica”.
El secretario Ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, manifestó que este es el primero de una serie de talleres sobre Movilidad Eléctrica que presentarán experiencias de países de la región en el marco de un convenio con BYD, que tiene por finalidad visibilizar esta tecnología y compartir los desafíos y las ventajas con los países de América Latina y el Caribe, para alcanzar la descarbonización de las economías.
Entre los casos de éxito se destacó que la electromovilidad no es solo una opción deseable, sino una necesidad urgente en la lucha contra el cambio climático y la contaminación ambiental. “Es hora de que América Latina y el Caribe se unan a la vanguardia de la revolución eléctrica en el transporte público, y así construir un futuro más limpio, seguro y próspero para todos”, enfatizó Rebolledo.
Surtidor
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.