
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










"El potencial litífero de Argentina, necesita efectivizar en hechos concretos", dijo.
Argentina23/02/2024
















Pablo Rutigliano suena cada vez más fuertemente como candidato para reemplazar a Flavia Royón en Minería. Si bien evitó dar detalles respecto de estas especulaciones, aseguró que el potencial litífero de Argentina, necesita efectivizar en hechos concretos como el desarrollo de corredores de recarga para autos eléctricos en todo el país en colaboración con las Estaciones de Servicio.






Destacando el litio como un recurso clave en la transición energética, Rutigliano resaltó que este mineral será la base del crecimiento nacional de Argentina en este campo y mostró su interés en que la dirigencia estacionera se abra a las propuestas de electromovilidad.
El empresario hizo hincapié en la necesidad de una colaboración integral entre el sector público y privado para materializar este proyecto. En este sentido, enfatiza el papel crucial de las Estaciones de Servicio en la implementación de los corredores de recarga, subrayando la importancia de preparar a este sector para las nuevas demandas de movilidad.
Rutigliano anticipó que las iniciativas abarcarán capacitación e intercambio para las Estaciones de Servicio, preparándolas para las tecnologías emergentes. Enfatizó la urgencia de que los actores clave en la movilidad se adapten a estos cambios para garantizar una transición efectiva hacia formas de energía más sostenibles.
Al abordar la coexistencia de combustibles fósiles y baterías eléctricas, Rutigliano subrayó su relevancia durante la transición hacia una matriz energética más sustentable. Por ello, ponderó la importancia de valorizar el litio y desarrollar estrategias de comercialización que beneficien a la industria nacional.
En ese sentido, señaló la capacidad de las expendedoras de combustibles para adaptarse a la transición de energías fósiles a cargadores eléctricos, lo que podría impulsar la cadena de valor en la industria argentina.
“A través de una colaboración entre gobierno, sector privado y Estaciones de Servicio, Argentina podría liderar la adopción de tecnologías limpias y sostenibles en el transporte”, aseveró Rutigliano.
En ese mismo aspecto recordó que la electromovilidad sustentada en las reservas de litio, no solamente responde a los objetivos ambientales de Argentina en el transporte, sino que también abre puertas a un desarrollo industrial y tecnológico significativo para el país y destacó la necesidad de medidas de incentivo tanto para la importación como para el desarrollo de infraestructura de recarga.
Con el objetivo de acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica en América Latina y el Caribe, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) realizó su primer taller “La movilidad eléctrica: Casos de éxito y retos de su implementación en el transporte público y comercial de Latinoamérica”.
El secretario Ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, manifestó que este es el primero de una serie de talleres sobre Movilidad Eléctrica que presentarán experiencias de países de la región en el marco de un convenio con BYD, que tiene por finalidad visibilizar esta tecnología y compartir los desafíos y las ventajas con los países de América Latina y el Caribe, para alcanzar la descarbonización de las economías.
Entre los casos de éxito se destacó que la electromovilidad no es solo una opción deseable, sino una necesidad urgente en la lucha contra el cambio climático y la contaminación ambiental. “Es hora de que América Latina y el Caribe se unan a la vanguardia de la revolución eléctrica en el transporte público, y así construir un futuro más limpio, seguro y próspero para todos”, enfatizó Rebolledo.
Surtidor





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



