
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Proyectan que Minería, Energía y Tecnología serán los rubros con más operaciones M&A en los próximos años.
Argentina17/02/2024Si bien la cantidad de deals aumentó un 6% en comparación con 2022, el monto operado fue un 53% menor.
A pesar de la incertidumbre económica, los especialistas proyectan una fuerte recuperación de la actividad de M&A (asesoramiento financiero especializado en fusiones y adquisiciones) en los próximos años.
Este optimismo se basa en la recomposición que tuvieron los mercados bursátiles, la expectativa a la baja de los niveles de inflación y de las tasas de interés, además de la necesidad que tienen muchas compañías de adaptar y transformar sus modelos de negocio, que es la esencia de los deals.
"El gobierno de Milei genera expectativas de un fuerte incremento del deal flow de M&A para los próximos años. No vemos que sea inmediato, sino más bien gradual, y estará relacionado a los avances que pueda tener el gobierno en los distintos frentes en los que está trabajando (regulatorio, macroeconómico, fiscal y laboral). Recordemos que las inversiones de M&A en general son a mediano-largo plazo, y por encima de todo se necesita previsibilidad", afirma Juan Procaccini, socio de PwC Argentina.
En principio, se estima que continuará la volatilidad en la economía local en el corto plazo, incluyendo niveles altos de inflación, brecha cambiaria y caída en los niveles de actividad.
Este contexto de normalización implicará cambios en modelos de negocios y ecuaciones de rentabilidad, en donde habrá sectores que saldrán más favorecidos que otros.
"Sectores como Minería, Petróleo y Gas, Tecnología y Agronegocios continuarán siendo generadores naturales de transacciones. Son industrias en los que los inversores le dan más importancia al acceso a la capacidad-recurso-mercados, que a las condiciones económicas locales. Si el gobierno genera las condiciones adecuadas, estos sectores tienen la capacidad para crecer aún más", comenta Juan Tripier, especialista en deals.
"Ante la posibilidad de tener un mercado de M&A más amplio y profundo, y considerando que 2024 podría denominarse un año de transición, para todos aquellos que están pensando en el corto, mediano o inclusive largo plazo, vender o abrir el capital de su empresa, puede ser un buen momento para comenzar a prepararse. Los procesos de M&A son intensivos y demandantes, y tendrán más probabilidad de éxito aquellas empresas que se hayan preparado", concluye Ignacio Aquino, socio de la consultora.
Durante el último año se dio una caída del valor de las operaciones, debido al volátil y complejo contexto económico y político de Argentina.
A pesar de la crisis, los compradores extranjeros siguen siendo los protagonistas del mercado, ya que participaron en el 57% de las transacciones realizadas. El 60% de los casos que involucraron a compradores extranjeros, se trató de grupos multinacionales que ya contaban con operación previa en el país. El resto fueron primeras incursiones en Argentina, principalmente en los sectores de tecnología, minería y energía.
A diferencia de lo que sucede en el resto del mundo, en donde los compradores del tipo financiero (como fondos de private equity) son muy relevantes, en Argentina continúan con poca presencia. Durante 2023, hubo menos de tres transacciones en las que un jugador financiero fue comprador.
En 2023, las multinacionales continuaron abandonando el país. Es por ello por lo que hubo al menos 17 transacciones en las que un grupo multinacional vendió toda o una parte de su operación en Argentina.
Los tamaños de ticket disminuyeron, ya que, en su mayoría fueron menores a USD20 millones.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La minera china puso en marcha este viernes su proyecto de litio marcando un hecho histórico para la provincia ya que se convierte en el segundo proyecto litifero en producción.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.