
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Proyectan que Minería, Energía y Tecnología serán los rubros con más operaciones M&A en los próximos años.
Argentina17/02/2024Si bien la cantidad de deals aumentó un 6% en comparación con 2022, el monto operado fue un 53% menor.
A pesar de la incertidumbre económica, los especialistas proyectan una fuerte recuperación de la actividad de M&A (asesoramiento financiero especializado en fusiones y adquisiciones) en los próximos años.
Este optimismo se basa en la recomposición que tuvieron los mercados bursátiles, la expectativa a la baja de los niveles de inflación y de las tasas de interés, además de la necesidad que tienen muchas compañías de adaptar y transformar sus modelos de negocio, que es la esencia de los deals.
"El gobierno de Milei genera expectativas de un fuerte incremento del deal flow de M&A para los próximos años. No vemos que sea inmediato, sino más bien gradual, y estará relacionado a los avances que pueda tener el gobierno en los distintos frentes en los que está trabajando (regulatorio, macroeconómico, fiscal y laboral). Recordemos que las inversiones de M&A en general son a mediano-largo plazo, y por encima de todo se necesita previsibilidad", afirma Juan Procaccini, socio de PwC Argentina.
En principio, se estima que continuará la volatilidad en la economía local en el corto plazo, incluyendo niveles altos de inflación, brecha cambiaria y caída en los niveles de actividad.
Este contexto de normalización implicará cambios en modelos de negocios y ecuaciones de rentabilidad, en donde habrá sectores que saldrán más favorecidos que otros.
"Sectores como Minería, Petróleo y Gas, Tecnología y Agronegocios continuarán siendo generadores naturales de transacciones. Son industrias en los que los inversores le dan más importancia al acceso a la capacidad-recurso-mercados, que a las condiciones económicas locales. Si el gobierno genera las condiciones adecuadas, estos sectores tienen la capacidad para crecer aún más", comenta Juan Tripier, especialista en deals.
"Ante la posibilidad de tener un mercado de M&A más amplio y profundo, y considerando que 2024 podría denominarse un año de transición, para todos aquellos que están pensando en el corto, mediano o inclusive largo plazo, vender o abrir el capital de su empresa, puede ser un buen momento para comenzar a prepararse. Los procesos de M&A son intensivos y demandantes, y tendrán más probabilidad de éxito aquellas empresas que se hayan preparado", concluye Ignacio Aquino, socio de la consultora.
Durante el último año se dio una caída del valor de las operaciones, debido al volátil y complejo contexto económico y político de Argentina.
A pesar de la crisis, los compradores extranjeros siguen siendo los protagonistas del mercado, ya que participaron en el 57% de las transacciones realizadas. El 60% de los casos que involucraron a compradores extranjeros, se trató de grupos multinacionales que ya contaban con operación previa en el país. El resto fueron primeras incursiones en Argentina, principalmente en los sectores de tecnología, minería y energía.
A diferencia de lo que sucede en el resto del mundo, en donde los compradores del tipo financiero (como fondos de private equity) son muy relevantes, en Argentina continúan con poca presencia. Durante 2023, hubo menos de tres transacciones en las que un jugador financiero fue comprador.
En 2023, las multinacionales continuaron abandonando el país. Es por ello por lo que hubo al menos 17 transacciones en las que un grupo multinacional vendió toda o una parte de su operación en Argentina.
Los tamaños de ticket disminuyeron, ya que, en su mayoría fueron menores a USD20 millones.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.