
Senado y UPATECO avanzan en un plan conjunto para potenciar la formación minera en Salta
La universidad suma carreras técnicas, cursos cortos y proyecta una sede en San Antonio de los Cobres para acercar capacitación a la Puna.
Desde la prospección inicial hasta las etapas finales del proceso productivo, estos salares representan una oportunidad única para capitalizar el boom del litio.
Salta25/01/2024La provincia de Salta alberga vastos salares en la zona de la Puna. En la actualidad, estos salares se encuentran en las etapas cruciales de evaluación económica preliminar (PEA), prefactibilidad y factibilidad, marcando el inicio de un capítulo emocionante en la historia de la explotación de litio en la región.
Mientras los expertos trabajan arduamente para determinar la viabilidad económica de estos depósitos, se avecina un cambio significativo. Tres proyectos pioneros están listos para ingresar a la fase de producción, desatando un potencial económico y energético que podría transformar el panorama no solo de Salta, sino también del país.
Desde la prospección inicial hasta las etapas finales del proceso productivo, estos salares representan una oportunidad única para capitalizar el boom del litio. Mientras Salta se acerca para convertirse en un actor clave en la escena mundial del litio, conozcamos un poco más como es el proceso de extracción de litio en los salares de la majestuosa Puna.
En la incansable búsqueda de recursos estratégicos, el litio se ha convertido en el centro de atención, y los salares son una fuente crucial para su explotación. Un informe realizado por la Secretaría de Minería de la Nación muestra como es el proceso productivo del litio a través de salares.
Existen dos tipos de depósitos que son la fuente de la explotación actual del litio. Estos son las pegmatitas (mineral) y los salares. En el primer caso, se extraen los minerales de litio mediante minería a rajo o tajo abierto. Este mecanismo es usado principalmente en Australia, China, Zimbabue, Portugal y Brasil.
En ambos casos, el proceso productivo del litio inicia con las fases de prospección y exploración, seguidas de evaluaciones económicas preliminares, prefactibilidad y factibilidad. Estas etapas determinan la viabilidad del proyecto antes de avanzar hacia la explotación, lo que incluye el acceso al mineral y la construcción de una planta de procesamiento para la obtención del producto final.
En el caso específico de la explotación a través de salares, el proceso se centra en la extracción de salmuera, que posteriormente es sometida a diversas etapas de evaporación en piletones cavados en las propias salinas e impermeabilizados. De esa forma se recuperan las sales que están contenidas en la solución.
Durante este proceso, se añade cal para precipitar sales de sodio, potasio y magnesio, entre otras, hasta alcanzar el contenido de litio deseado. El tratamiento químico continúa en una planta industrial, donde se utilizan reactivos para extraer residuos y lograr la pureza necesaria en compuestos de litio como carbonato, cloruro o hidróxido.
La separación del litio se realizará en una planta de procesos en la que, según la tecnología desarrollada por cada productor, se llegará a la obtención de: carbonato de litio grado industrial o batería, hidróxido de litio, cloruro de litio, o fluoruro de litio.
La salmuera extraída del salar inicialmente contiene aproximadamente un 0,22% de litio, pero después del tratamiento en las piletas de evaporación, este contenido puede aumentar hasta un 6%, dependiendo de las impurezas presentes, como boro y magnesio.
La eliminación de impurezas es parte integral del proceso, con métodos convencionales que incluyen la extracción de boro con un disolvente, seguido por la eliminación de magnesio y calcio mediante la combinación de cal con dióxido de carbono. El siguiente paso implica la precipitación del carbonato de litio a alta temperatura y un lavado de la solución resultante para separar el carbonato de litio del resto de los compuestos.
En el caso del carbonato de litio, este puede someterse a ácido clorhídrico y concentración por cristalización para obtener cloruro de litio, que a su vez puede convertirse en litio metálico mediante un proceso de electrólisis.
El proceso de precipitaciones diferenciales, utilizado para obtener productos finales como carbonato, hidróxido o fluoruro de litio, implica el uso de diversos reactivos químicos según la composición de la salmuera. No obstante, la salmuera residual contiene partes recuperables de litio que, en general, se recicla en las piletas de evaporación.
Este complejo proceso productivo se materializa en proyectos mineros como el de Olaroz, un ejemplo argentino controlado por empresas como Orocobre, Toyota Tsusho y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE). La singularidad de cada salar implica un tratamiento específico, demostrando la adaptabilidad y especialización requeridas en la explotación de este "oro blanco".
La universidad suma carreras técnicas, cursos cortos y proyecta una sede en San Antonio de los Cobres para acercar capacitación a la Puna.
La capacitación se dicta en la Escuela de Emprendedores y busca fortalecer el talento local para el desarrollo del sector extractivo.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
El Secretariado General convocó a los candidatos a una reunión informativa e instructiva el pasado lunes 8 de septiembre en las oficinas de Salta que el gremio posee.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
La empresa estatal presentó sus proyectos estratégicos ante inversores internacionales y reforzó la presencia de la provincia en el escenario minero global.
Laboratorios Químicos se especializa en el acopio, comercialización y distribución de productos químicos a granel en todo el país.
El Gobierno apunta a alcanzar una producción anual de carbón de 600.000 toneladas, “a la espera de la conformación de la nueva Sociedad Anónima”