
CORREDOR MINERO. Brindarán en La Merced un curso sobre “Seguridad e higiene en la actividad minera”
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Este emprendedor multifacético, guía de turismo científico y fotógrafo especializado en imágenes aéreas, es un apasionado de la Puna.
Salta22/01/2024La Puna, con sus paisajes imponentes y sorprendentes, es una región de ensueño que cautiva y enamora a quienes tienen la fortuna de adentrarse entre sus rincones escondidos. Sus lagunas altas, con extensas altiplanicies, salares resplandecientes y picos montañosos majestuosos, revelan una biodiversidad única, un misterio que ha capturado la atención de Luis Gabriel Ahumada, un emprendedor multifacético y apasionado guía de turismo científico.
Atravesada por la Cordillera de los Andes, la Puna se caracteriza por una altitud que supera los 3,500 metros sobre el nivel del mar, desafiando los límites de la vida y ofreciendo una visión surrealista de lagunas altas de aguas cristalinas que contrastan con la aridez de vastos desiertos. Este hábitat inhóspito alberga una biodiversidad adaptada a las condiciones extremas, revelando una red intricada de vida microbiana en sus lagunas, testimonio de la resistencia y la belleza única que define a esta región.
Luis Gabriel Ahumada se destaca como emprendedor, guía de turismo científico y fotógrafo especializado en imágenes aéreas. Con una amplia experiencia en coordinación de actividades, proyectos comunitarios y turísticos en el noroeste argentino, su participación en campañas científicas le ha consolidado como un trip leader en zonas agrestes. Además, es socio y gerente de logística en Terra Roja S.R.L.
La Puna, con sus colores y texturas cambiantes, se convierte en un lienzo natural que invita a exploradores y amantes de la naturaleza a sumergirse en un viaje revelador, donde cada rincón cuenta una historia geológica y cultural de esta tierra excepcional.
El turismo científico, según Ahumada, va más allá de la simple visita y decidió incluir el turismo científico; es una inmersión en estudios que permiten a los visitantes participar en experiencias únicas. Este enfoque se traduce en la exploración de lugares con paisajes excepcionales y revela la fascinante vida microbiana en las lagunas altas andinas de la Puna. Es una actividad del turismo que divulga distintos estudios, donde el turista o visitante participa de la experiencia de un viaje para conocer dicha lugares con paisajes únicos.
Ahumada comparte que su interés por la Puna se consolidó en 2007, durante una ceremonia a la Pachamama en Tolar Grande. Desde entonces, se ha enamorado de los maravillosos paisajes punaenses, especialmente del Salar de Antofalla en Catamarca, donde experimenta la transformación completa del paisaje en pocos kilómetros.
"Cuando empecé a trabajar en turismo, mi conocimiento era limitado, pero en el año 2007, mi amigo me llevó a Tolar Grande, donde participé en la ceremonia a la Pachamama. Desde entonces, mi interés creció, especialmente en el estudio de la geología y morfología de los salares y montañas. Continué explorando la Puna de Catamarca, Jujuy, La Rioja y San Juan", expresó el fotógrafo en una entrevista con Salta Mining.
Motivado por mostrar la belleza de su país, Ahumada se aventuró en la fotografía, capturando la esencia de la Puna y otros lugares. Sus imágenes buscan transmitir la riqueza de la flora, fauna y geología de estas regiones.
"En las lagunas, se oculta un sistema fascinante de vida que va más allá de la fauna que solemos reconocer. En realidad, alberga una vida microbiana de microorganismos capaces de generar oxígeno, revelando así un aspecto asombroso y vital que a menudo pasa desapercibido", remarcó.
Cofundador de la Ruta al Origen de la Vida y dueño de North West Turismo de Aventura, Ahumada explica que este proyecto nació en 2015, fusionando ciencia y turismo con la Dra. Farias, descubridora de los ecosistemas microbianos de la puna, más conocidos como estromatolitos. A través del libro "La Puna y la Tierra Primitiva", dieron origen a una ruta temática que explora los ecosistemas microbianos de la Puna, convirtiéndose en un producto destacado de North West Turismo de Aventura, "donde continuamos explorando y compartiendo estos fascinantes descubrimientos" añadió.
Contó que es un enamorado de la Puna, porque en apenas unos pocos kilómetros, se puede experimentar una transformación completa del paisaje, gracias a los diversos procesos geológicos que se han desarrollado a lo largo de miles y millones de años.
Durante la charla, remarcó que se interesó por la fotografía porque quería a través de las imágenes poder plasmar o mostrar un poquito de los paisajes que hay en nuestro país, no solo en la puna sino también de la Patagonia y otros lugares, como así también la flora y fauna.
Ahumada reflexiona sobre la realidad actual de la Puna, marcada por proyectos mineros que son fuente de empleo pero han afectado al turismo. Destaca la necesidad de obras de infraestructura para un desarrollo sustentable y aboga por proyectos, capacitaciones y un acompañamiento intensivo a los pobladores locales para lograr un equilibrio.
"La región está ampliamente marcada por diversos proyectos mineros, siendo la principal fuente de empleo para la mayoría de los habitantes, ya sea trabajando en dichos proyectos o desarrollando emprendimientos propios, lo que genera una significativa mano de obra. Sin embargo, en el ámbito turístico, nos vimos afectados al disminuir la disponibilidad de plazas en diferentes destinos, ya que fueron ocupadas por empresas mineras o sus contratistas. Lo lamentable es la ausencia de obras de infraestructura, como la construcción de más hoteles o alojamientos, hasta la fecha", señaló.
Con respecto a la minería, Ahumada reconoce su impacto positivo en la generación de empleo y oportunidades. Destaca la evolución hacia prácticas más tecnológicas, minimizando el impacto ambiental y considera esta transformación como una respuesta positiva a las demandas de la nueva tecnología.
"Es una actividad que genera considerable empleo, brindando oportunidades y conocimiento. Ha evolucionado más allá de ser una minería destructiva para convertirse en una práctica más tecnológica en la extracción de minerales, minimizando así su impacto ambiental. Considero que esta transformación es sumamente positiva, especialmente ante las perspectivas de la nueva tecnología que se avecina en un futuro cercano", expresó.
Luis Gabriel Ahumada emerge como un apasionado defensor de la Puna, utilizando su experiencia y proyectos para conciliar el desarrollo económico con la preservación de este tesoro natural. Su enfoque en el turismo científico y su compromiso con la comunidad local reflejan un equilibrio único en la búsqueda de un futuro sostenible para esta región extraordinaria.
Al finalizar la charla remarcó que es posible llevar adelante un desarrollo sustentable en la Puna a través de proyectos, capacitaciones, visibilidad por parte del gobierno y privado, acompañamiento intenso a los pobladores locales, generando consensos en la utilización de los recursos y respetar los mismos.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Estados Unidos aplicará un 10% de aranceles a las importaciones que procedan del país. Comenzará a regir desde el 5 de abril.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Aníbal Yamil Fabián es un joven emprendedor de San Antonio de los Cobres, que a sus 21 años logró convertirse en solido proveedor minero y generar puestos de trabajo formales. Todo un logro.