






El nuevo director de Minería en Mendoza manifestó: "Necesitamos arrancar ya con el cobre"
El abogado especialista en Derecho Minero habla con convicción sobre lo que falta para impulsar la actividad en la provincia.
Argentina15/01/2024
















Abogado especialista en Derecho Minero, Jerónimo Chantal (38) se empeña en descartar que no ser geólogo o ingeniero en minas sea impedimento para su nuevo cargo.






Desde el 1 de enero, es el nuevo director de Minería de Mendoza en lugar del ingeniero Roberto Zenobi (2019-2023), habla con convicción sobre lo que falta para impulsar la actividad que lleva años postergada en la provincia.
Entre otros aspectos, Chantal refiere al Código de Procedimiento Minero como la figura para agilizar la puesta en marcha de distintos proyectos. También de impulsar incentivos para atraer más inversiones a la minería de la provincia de la mano del cobre, y hasta de "seguridad jurídica" en medio del polémico DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) impulsado por el Gobierno de Javier Milei.
"Lo de Potasio Río Colorado fue un trabajo de ingeniería jurídica, de adaptar procedimientos estandarizados de búsqueda de inversores a nivel internacional a la ley de Administración Financiera de la provincia, vinculado también a cuestiones de derecho comercial. Diseñamos un proceso avalado por Fiscalía de Estado, que fue difícil por no ser sólo una subasta, sino en realidad una subasta/concesión/negociación privada, con exigencias de confidencialidad", cuenta el nuevo director de Minería sobre su último rol en el Estado antes de ocupar el nuevo cargo.
¿Esa confidencialidad o secreto tan discutido en torno Potasio tuvo que ver sólo con ser capitales que cotizaban en Bolsa, o algo más?
Los mismos interesados lo exigían, porque no querían aparecer como eventuales perdedores de la concesión. Fue parte de un proceso muy largo que incluyó un viaje a Toronto (Canadá) para tentar inversores, y una situación económica a nivel nacional que influyó muchísimo y no dependía sólo de nosotros.
Esa mirada moderna de la minería ¿no se contrapone al antiguo Código de Minería de Mendoza? ¿Prevé modificarlo?
Por supuesto. Es un código de 1945 redactado por Mariano Ramírez, muy bueno y novedoso para su época, por establecer la "concesión provisoria", que permitía empezar a trabajar rápido mientras lo legal avanzaba, con mensura incluída. Pero entonces no había ni siquiera una normativa ambiental; hoy varias provincias exigen el Registro provisorio, a partir del cual obligan a presentar la MIA (Manifestación de Impacto Ambiental) y cumplir con toda la normativa.
Ese antiguo Código necesita adaptarse e incorporar contenido ambiental, adecuarse a la realidad y tecnología que hoy tenemos y no existía en 1945. Un ejemplo: el requisito de fijar domicilio legal a 1 kilómetro de la Dirección de Minería, o que la documentación se presente en papel. Hoy todo se hace por mail desde casa, o subiéndola al software específico.
En tiempos de cambios o derogación de leyes, no debe ser la única de otra época que haya quedado obsoleta
Han evolucionado muchísimo los métodos de exploración y explotación. Eso trajo aparejado que otra norma, la 3790, de 1970, que en su momento fue única en el país por determinar cómo tiene que ser la Dirección de Minería, haya quedado estancada. Actualmente ninguna ley fija un organigrama, lo hace cada Gobierno según la política de Estado.
Además, es la única que establece que, para ser director, un geólogo o ingeniero en minas recién recibido es más idóneo que un abogado, ingeniero o un economista con experiencia en la actividad minera. ¿Cuál es la diferencia?. Ese criterio se lo discuto a todo el mundo.
Cobre ¿motor de la minería en Mendoza?
Ser abogado ¿habla de la impronta que quiere darle el Gobierno a la política minera en los próximos 4 años?
Totalmente. Me propongo darle transparencia y agilidad a los procedimientos: hoy tenemos un problema que es el vacío legal por normas antiguas. Eso incluye modificar la ley de Canteras hoy prácticamente inaplicable, y fijar la Guía de Tránsito de Minerales, que no tenemos. Regularizar procesos e institutos en un solo cuerpo legal. Como afirma un geólogo, que es el secretario del Cofemin (Consejo Federal Minero) "antes las minas se medían por la cantidad de reservas; hoy, en cómo tenés los papeles". Literal. Aunque tengas la mejor reserva del mundo, si no están en regla es nada. Humildemente, con la experiencia que tenemos en ese sentido podemos enderezar la actividad minera en Mendoza.
Ese código de Procedimiento no inventa nada, es un modelo que trabajamos en base a todo lo que han hecho todas las provincias mineras, principalmente Catamarca y Río Negro, en donde tenía 10 años y ya era viejo. También San Juan, Jujuy, La Rioja, San Luis, Chaco y Santiago del Estero tienen el mismo, redactado por el Cofemin en 1999. Incluso Mendoza. Se volcó en la ley 6913 que nunca se aplicó, porque estaba supeditada a nombrar un juez de Minas para su vigencia.
¿Y cómo prevé avanzar en materia de atracción de inversiones el modelo que resultó en Santa Cruz o San Juan, entre otras, al contexto actual de la minería en Mendoza?
Creo que lo principal es la decisión que en la plataforma electoral Alfredo Cornejo planteó sobre incentivos a inversiones. La ministra (de Energía y Ambiente) Jimena Latorre quiere mostrar los recursos de la provincia, y garantizar seguridad jurídica para que el inversor sepa que, haciendo las cosas bien y de manera sustentable y transparente, podrá explorar nuestros minerales. Hay un altísimo potencial, y el cobre es el principal eslabón para la transición energética hacia fuentes verdes y renovables que el mundo requiere: por caso, el litio es 5% y el cobre 32% de la batería de un auto eléctrico.
Pero tenemos 0 proyectos de explotación de cobre, mientras Chile es el principal productor del mundo al otro lado de la cordillera. Un dato: para llegar a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) al 2050 la humanidad necesita duplicar todo el cobre producido hasta ahora. En Mendoza necesitamos arrancar ya con el cobre, porque el horizonte de un proyecto iniciado hasta la entrada en producción dista 12 a 15 años desde la prospección o exploración avanzada con millones de dólares en juego.
Andino






Argentina refuerza su alianza minera con Francia en el Forum Empresarial Franco-Argentino
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.

El Gobierno Nacional agiliza los trámites para el sector minero y promueve la modernización administrativa
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.

Chile sigue liderando, Perú acorta distancias y Argentina busca consolidarse en el mapa minero regional
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).

CAEM renueva autoridades y la Cámara de la Minería de Salta se suma a la nueva conducción nacional
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.

El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.











La UNSa abre inscripciones a la Diplomatura en Operaciones y Procesos Mineros con foco en el litio y la metalurgia
Dirigida a ingenieros, geólogos y técnicos del sector, la diplomatura profundiza en los procesos operativos y en la gestión sustentable de la minería.

El Corredor Bioceánico avanza: gobernadores acordaron fortalecer la conectividad vial y regional
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.

Salta reúne a expertos internacionales para fortalecer el estudio de los salares de litio
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.

Santa Cruz autoriza el inicio de la perforación en el proyecto minero El Águila
Battery Age Ltd. comenzará en noviembre su primera campaña exploratoria de oro y plata en el Macizo del Deseado, bajo control técnico y ambiental provincial.

El Senado de Salta rindió homenaje al geólogo Ricardo Alonso: “Gracias por enseñarnos a escuchar la voz de la tierra”
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.

Santa Cruz lidera el 40% de las exportaciones mineras de Argentina y marca un récord histórico
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.

La mina Casposo retoma su producción y fortalece la presencia de Austral Gold en la región
Ubicada en Calingasta, la operación sanjuanina vuelve a producir oro y plata tras la actualización técnica del proyecto, consolidando a la empresa como un actor minero binacional con operaciones en Argentina y Chile.


Zijin-Liex y AOMA avanzan en un acuerdo con apoyo del Gobierno de Catamarca
La empresa minera y el gremio minero trabajan junto al Ejecutivo provincial en la construcción de consensos que impulsen el bienestar de los trabajadores y el desarrollo productivo local.

Nuevo Parque Solar en Arauco: convocan a trabajadores riojanos para sumarse al proyecto
La Rioja18/10/2025a convocatoria está dirigida a trabajadores locales de los rubros de la construcción, mecánica, electricidad, electromecánica e ingeniería, así como a operadores de maquinaria, técnicos y operarios civiles.

