
En un contexto global de creciente demanda, ¿llegamos a tiempo o será otra oportunidad perdida?
Durante el Energy Day sostuvieron que hay que buscar una múltiple integración con el país trasandino, que no solo sea gasífera sino también eléctrica, es decir "una integración energética".
Argentina30/11/2023Los proyectos para construir plantas de licuefacción de gas natural de Vaca Muerta para exportar GNL a través del océano Atlántico podrían complementarse con otra terminal de exportación en Chile y, de este modo, ganar mercados en Asia.
Victoria Sabbioni, Chief Commercial Officer (CCO) de la Compañía General de Combustibles (CGC), afirmó que una posibilidad para ampliar las exportaciones desde Vaca Muerta es que una parte de los volúmenes de gas que van de Neuquén a Chile puedan transformarse en envíos de GNL a otros mercados a nivel mundial a través de la terminal de Quintero del vecino país.
“En el mediano plazo el mercado chileno no va a demandar los volúmenes de gas importado de Argentina que venía necesitando. Incluso, deberíamos pensar a Chile con terminales como las de Quintero. Una idea podría ser abastecer el mercado chileno en lo que pueda consumir y el resto exportarlo como gas licuado a mercados de Asia”, afirmó Sabbioni en el Energy Day, el evento energético organizado por EconoJournal que se realizó este lunes en el Club Hípico Alemán de Buenos Aires.
¿Es posible avanzar con una terminal de GNL para buscar mercados en el Pacífico y al mismo tiempo construir terminales en el Atlántico, como en Bahía Blanca?, –preguntó el moderador.
Sí, totalmente. No se trata de uno u otro proyecto. Necesitamos de los que se están pensando en la Argentina, en el de Quintero y muchos más. El mercado regional, incluso el de Brasil, cuando lleguemos, son de escala limitada. Tenemos que tener una mirada que vaya más allá, con proyectos que tienen otro nivel de inversión, otros tiempos de ejecución, pero tenemos que buscar una múltiple integración. –respondió Sabbioni.
En el panel donde participó la ejecutiva de CGC también disertó Santiago Patrón, director de Comercialización de Gas y Petróleo de Pampa Energía. Ambos coincidieron en que el potencial productivo de Vaca Muerta permitiría abastecer a las terminales de licuefacción en la Argentina, como el proyecto de YPF y Petronas o el que tiene en carpeta la compañía Transportadora Gas del Sur (TGS), y, al mismo tiempo, la de Quintero en Chile.
¿Existe infraestructura, redes de alta tensión, para poder traer esa energía que le sobra a Chile?, –consultó el moderador.
Tenemos conexiones en el norte, hay proyectos de interconexión en la zona de Mendoza, –respondió Sabbioni.
Por su parte, Patrón coincidió con la directiva de CGC, pero agregó: "La infraestructura que tenemos está limitada. Hay que tener en cuenta que la línea del norte de Chile que se conecta con Argentina está tomada para los proyectos solares del lado argentino. En este punto, el solar de Chile competiría con el solar de la Argentina. Hay proyectos de nuevas líneas, pero hay que concretarlos porque son a largo plazo".
En 2022, Chile importó alrededor de 8 MMm3/d de gas argentino durante el verano. Este año los envíos fueron de 4 MMm3/d durante el mismo período. Según Sabbioni, la caída de los volúmenes enviados ocurrió porque:
“Chile es un país que está muy acelerado en el proceso de descarbonización en el marco de la transición energética”.
“A medida que pasa el tiempo van teniendo más inversiones en energías renovables, particularmente con las líneas de transmisión entre el centro y norte del país vecino. Entonces, lo que pasa es que el gas natural, que ocupa un lugar marginal, es cada vez más chico”. Además, remarcó que este año se dio vuelta la tendencia de 15 años muy secos y creció fuertemente la generación de energía hidroeléctrica.
“Pero en realidad hoy no marginamos contra el GNL en Chile, sino que lo hacemos contra el carbón, que tiene precios internacionales muy a la baja y va a seguir así. Entonces, lo que hoy está pasando es que tenemos una restricción asociada a cuál es el combustible marginal para el centro de Chile”, amplió Sabbioni.
Santiago Patrón coincidió con este escenario: “Claramente tenemos que revisar el precio mínimo de exportación al mercado chileno porque la competencia va a ser cada vez más fuerte”.
EcoJournal
En un contexto global de creciente demanda, ¿llegamos a tiempo o será otra oportunidad perdida?
El informe exclusivo está basado en una encuesta a más de 400 participantes del Congreso 2024 y destaca los aspectos más relevantes del clima de negocios en los países de América Latina.
Estados Unidos aplicará un 10% de aranceles a las importaciones que procedan del país. Comenzará a regir desde el 5 de abril.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Aníbal Yamil Fabián es un joven emprendedor de San Antonio de los Cobres, que a sus 21 años logró convertirse en solido proveedor minero y generar puestos de trabajo formales. Todo un logro.
Germán Pérez destacó que se ha invertido "muchísimo" en el estudio de cuatro cuencas diferentes que están cercanas al proyecto y que ninguna están "conectadas hidrogeológicamente con el Macón".
En un contexto global de creciente demanda, ¿llegamos a tiempo o será otra oportunidad perdida?
Ambas instituciones trabajarán de forma articulada para fortalecer a los proveedores locales, fomentar el desarrollo sostenible y generar oportunidades en comunidades andinas.
El roadshow de la Bolsa de Toronto reunió a inversionistas internacionales y proyectos de alto valor estratégico, impulsando la articulación entre exploración minera y financiamiento sostenible.