
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El acuerdo pone en eje en la sostenibilidad ambiental, económica y social, la formación de recursos humanos y la agregación de valor a este mineral estratégico.
Argentina11/11/2023
Salta Mining
















Argentina y Chile avanzaron este viernes en un acuerdo de promoción, intercambio y cooperación para una mayor integración a nivel regional para el aprovechamiento de los recursos de litio, en temas de encadenamientos productivos, agregación de valor, promoción de los temas ambientales, sociales, y de formación de los recursos humanos.






El canciller Santiago Cafiero y su par de Chile, Alberto van Klaveren, fueron los encargados de subscribir un memorándum de entendimiento para el establecimiento de un grupo de Trabajo Binacional de Litio y Salares con el fin de promover la cooperación entre ambos países de ese recurso.
La firma fue celebrada por videoconferencia, y contó también con la presencia de la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, y la subsecretaria de Minería de Chile, Suina Chahuán Kim.
Los ejes prioritarios del documento acordado entre ambos países son la sostenibilidad ambiental, económica y social, la formación de recursos humanos y la agregación de valor a este mineral estratégico.
“El grupo constituye un ámbito que permite promover y desarrollar acciones conjuntas mediante el intercambio de experiencias entre empresas y equipos científicos, la formación y capacitación de recursos humanos y el estímulo al desarrollo de los distintos encadenamientos productivos relacionados con esta industria”, informó la Cancillería Argentina.
Asimismo, luego de la firma de memorándum “los equipos técnicos de ambos países darán un renovado impulso a las acciones para la identificación de oportunidades para la creación de cadenas de valor a nivel regional”.
Por su parte, el canciller de Chile, Alberto van Klaveren destacó, en un comunicado difundido por su área, que la suscripción de este memorándum es "resultado de lo planteado en abril de 2022 entre el Presidente de Chile, Gabriel Boric, y el Presidente de Argentina, Alberto Fernández, en donde resaltaron la importancia de la integración energética, la transición hacia las energías renovables, los encadenamientos productivos, y la generación de valor en torno al litio".
También el grupo de trabajo se encuentra estudiando el desarrollo de acciones para otorgar mayor valor a la extracción de litio, orientada hacia la obtención de un recurso con mayor pureza, como también impulsar la utilización de tecnologías de producción cada vez más sustentables.
En la misma línea, se encuentra entre los objetivos del grupo de trabajo binacional el estudio de cómo insertase en las cadenas globales participando en eslabones de producción industrial.
Ambos países también acordaron continuar con el intercambio de información acerca de políticas, programas y buenas prácticas que permitan promover una transformación del litio y sus derivados para la producción de baterías y sus componentes.
Desde la Argentina se impulsa la coordinación de políticas desde la región para incentivar la innovación, el desarrollo tecnológico y la agregación de valor a este recurso estratégico como fue a nivel local la Mesa del Litio conformada por las provincias, ministerios y expertos en el tema.
El triángulo del litio es conformado por Argentina y Chile junto a Bolivia, cuenta con cerca del 65% de los recursos mundiales de ese mineral.
En 2022 la exportación del litio en la Argentina representó cerca de US$695 millones, y el complejo de este mineral clave para la electromovilidad se ubicó en el puesto 18 en exportaciones a nivel nacional, y la proyección oficial es que en 2023 las ventas externas podrán superar los US$1.000 millones.
Además, se estima que a partir de 2026 la Argentina puede superar a Chile en exportaciones globales por los proyectos en construcción que se pondrán en marcha durante los próximos tres años.
Por la Argentina participaron del proceso de entendimiento la Secretaría de Minería del Ministerio de Economía, la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, la Secretaría de Asuntos Estratégicos, los representantes de las provincias argentinas con recursos litíferos, la Embajada argentina en Chile y la empresa Y-TEC.
En representación de Chile, integran el grupo de trabajo la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería chilena y el Ministerio de Minería.
Fuente: Télam





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















El Ejecutivo provincial planea destinar los fondos de Zijin–Liex a obras que impulsen el turismo, el empleo y el desarrollo regional.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



