
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El informe mensual señaló que en julio la producción del sector creció un 6% respecto a junio, dada principalmente por los productos básicos orgánicos.
Argentina27/09/2023El informe mensual, realizado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), sobre el panorama sectorial señaló que durante julio de 2023 la producción del sector creció un 6% respecto a junio, dada principalmente por los productos básicos orgánicos. Cabe mencionar que durante el mes anterior hubo paradas de plantas programadas y no programadas, así como variaciones estacionales. La variación interanual exhibió una caída del 3%, con caídas en todos los subsectores a excepción de los productos básicos orgánicos; mientras que el acumulado del año no presenta variaciones.
El Informe elaborado por la Cámara mostró que las ventas locales crecieron un 1% respecto a junio; pero en relación a junio de 2022, tuvo una caída del 16%, afectada principalmente por los productos finales agroquímicos, y, en menor medida, los productos básicos orgánicos. El acumulado del año reflejó una baja del 12% respecto al mismo período del año anterior, afectada por todos los subsectores a excepción de los productos finales termoplásticos y básicos inorgánicos. Las empresas manifiestan acumulación de stock ante la baja demanda y adelanto de producción para evitar paradas de planta.
La reseña de la CIQyP® destacó que las exportaciones durante julio cayeron en las tres variables analizadas (6% intermensual, 44% interanual y 31% en el acumulado), por los motivos indicados anteriormente sumado a los menores precios y menor demanda.
El reporte registró que el sector de las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), logró incrementar las exportaciones un 15% respecto al mes anterior, producto de ventas puntuales, aunque caen 58% con respecto a julio de 2022 y 33% en el acumulado del año. La producción cayó en las tres variables analizadas (9% intermensual, 36% interanual y 12% en el acumulado). Las ventas locales de las PyMIQ presentaron valores positivos en la variación interanual (+11%) y en el acumulado (+16%), pero descendieron respecto al mes anterior (-3%).
A su vez, el reporte mensual de la CIQyP® señala que la capacidad instalada del sector durante julio tuvo un uso promedio del 65% para los productos básicos e intermedios y del 87% para los productos petroquímicos.
Durante julio 2023, la balanza comercial, medida en dólares, de los productos del sector fue un 23% mayor al mismo mes del año anterior, con variaciones negativas del 20% en las importaciones y del 12% en las exportaciones.
En síntesis, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante julio del 2023, alcanzaron los 435 millones de dólares, acumulando un total de USD 2.809 millones en los primeros siete meses del año.
“El sector mostró en Julio 2023 un leve repunte de producción y ventas locales con respecto al mes anterior (afectado por paradas de plantas programadas), sin embargo, las exportaciones del sector siguen en valores promedios negativos, principalmente por restricciones de importaciones de materias primas. En definitiva, el sector refleja la realidad industrial del país”, señaló Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).
La Cámara de la Industria Química y Petroquímica emite mensualmente, desde 1999, un informe sobre la actividad industrial cuyas fuentes son las empresas del sector, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Penta-Transaction-Estadísticas Import-Export y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El trabajo cuenta con diferentes niveles de desagregación y se organiza en bloques productivos, los que a continuación se detallan: productos Inorgánicos, petroquímicos básicos, petroquímicos intermedios y finales termoplásticos (polímeros y elastómeros), finales agroquímicos (agroquímicos y fertilizantes); y PyMIQ (Pequeña y Mediana Empresa Química).
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El encuentro reunirá a especialistas y referentes del sector para mostrar cómo la tecnología está revolucionando la gestión y el crecimiento de las empresas.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La minera china puso en marcha este viernes su proyecto de litio marcando un hecho histórico para la provincia ya que se convierte en el segundo proyecto litifero en producción.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.