
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El informe mensual señaló que en julio la producción del sector creció un 6% respecto a junio, dada principalmente por los productos básicos orgánicos.
Argentina27/09/2023
Salta Mining
















El informe mensual, realizado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), sobre el panorama sectorial señaló que durante julio de 2023 la producción del sector creció un 6% respecto a junio, dada principalmente por los productos básicos orgánicos. Cabe mencionar que durante el mes anterior hubo paradas de plantas programadas y no programadas, así como variaciones estacionales. La variación interanual exhibió una caída del 3%, con caídas en todos los subsectores a excepción de los productos básicos orgánicos; mientras que el acumulado del año no presenta variaciones.






El Informe elaborado por la Cámara mostró que las ventas locales crecieron un 1% respecto a junio; pero en relación a junio de 2022, tuvo una caída del 16%, afectada principalmente por los productos finales agroquímicos, y, en menor medida, los productos básicos orgánicos. El acumulado del año reflejó una baja del 12% respecto al mismo período del año anterior, afectada por todos los subsectores a excepción de los productos finales termoplásticos y básicos inorgánicos. Las empresas manifiestan acumulación de stock ante la baja demanda y adelanto de producción para evitar paradas de planta.
La reseña de la CIQyP® destacó que las exportaciones durante julio cayeron en las tres variables analizadas (6% intermensual, 44% interanual y 31% en el acumulado), por los motivos indicados anteriormente sumado a los menores precios y menor demanda.
El reporte registró que el sector de las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), logró incrementar las exportaciones un 15% respecto al mes anterior, producto de ventas puntuales, aunque caen 58% con respecto a julio de 2022 y 33% en el acumulado del año. La producción cayó en las tres variables analizadas (9% intermensual, 36% interanual y 12% en el acumulado). Las ventas locales de las PyMIQ presentaron valores positivos en la variación interanual (+11%) y en el acumulado (+16%), pero descendieron respecto al mes anterior (-3%).
A su vez, el reporte mensual de la CIQyP® señala que la capacidad instalada del sector durante julio tuvo un uso promedio del 65% para los productos básicos e intermedios y del 87% para los productos petroquímicos.
Durante julio 2023, la balanza comercial, medida en dólares, de los productos del sector fue un 23% mayor al mismo mes del año anterior, con variaciones negativas del 20% en las importaciones y del 12% en las exportaciones.
En síntesis, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante julio del 2023, alcanzaron los 435 millones de dólares, acumulando un total de USD 2.809 millones en los primeros siete meses del año.
“El sector mostró en Julio 2023 un leve repunte de producción y ventas locales con respecto al mes anterior (afectado por paradas de plantas programadas), sin embargo, las exportaciones del sector siguen en valores promedios negativos, principalmente por restricciones de importaciones de materias primas. En definitiva, el sector refleja la realidad industrial del país”, señaló Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).
La Cámara de la Industria Química y Petroquímica emite mensualmente, desde 1999, un informe sobre la actividad industrial cuyas fuentes son las empresas del sector, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Penta-Transaction-Estadísticas Import-Export y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El trabajo cuenta con diferentes niveles de desagregación y se organiza en bloques productivos, los que a continuación se detallan: productos Inorgánicos, petroquímicos básicos, petroquímicos intermedios y finales termoplásticos (polímeros y elastómeros), finales agroquímicos (agroquímicos y fertilizantes); y PyMIQ (Pequeña y Mediana Empresa Química).





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



